e premte, 30 nëntor 2007

el morbo, el erotismo, las transgresion son los nuevos codigos utilizados en el autorretrato fotografico.

INDICE

1.- INTRODUCCIÓN

2.- El AUTORRETRATO

a) ¿Qué es el autorretrato?

b) ¿Cuáles son las principales definiciones para autorretrato?

c) ¿Cuál es la importancia del espejo, en el autorretrato?

3.- EVOLUCIÓN HISTORICA DEL AUTORRETRATO EN LA PINTURA

a) Manierismo

b) Barroco

c) Clacisismo y Neoclacisismo

d) Romanticismo

e) Impresionismo

f) Expresionismo abstracto

g) Cubismo

h) Surrealismo

I) Pop art

4.- LA METAMORFOSIS DEL AUTORRETRATO

5.- LOS NUEVOS CODIGOS UTILIZADOS EN EL AUTORRETRATO FOTOGRAFICO:

a) Morbo

b) Erotismo

c) Pornografía

d) Fetichismo

e) Sadismo

f) Masoquismo

6.- EL AUTORRETRATO EN FOTOGRAFIA Y SUS EXPONENTES.

a) Nan Goldin

b) David Nebreda

c) Orlan

d) Gottfried Helnwein

e) Arnulf Rainer

f) Ana Mendieta

7.- DEVELANDO EL AUTORRETRATO

8.-CONCLUSIÓN:

1.- INTRODUCCIÓN

Desde hace siglos que el hombre primitivo da comienzo a pintar sus deseos e impresiones, plasmando su huella a través de la imagen, la cual denota y connota diversas interpretaciones y simbolismos inherentes a su visión de mundo. La fotografía como eje de representación se remonta a la pintura y tomando como punto de referencia el autorretrato, los autores contemporáneos han logrado reinterpretar el concepto de éste. Mostrando obras condicionadas y extravagantes, bajo distintas circunstancias socioculturales. Si bien en la época de la pintura el autorretrato buscaba representar la permanecía de la existencia o plasmar la identidad, como un legado a generaciones futuras o simplemente para la observancia del paso del tiempo. Sin embargo, la evolución de la fotografía relacionada con el autorretrato en un período social como el actual, donde se acrecienta el individualismo, cumple o busca cumplir otros fines que el autorretrato vinculado a la pintura. El autorretrato de hoy en día tiene como fin principal el ego en pos del liberalismo, lo morboso y el erotismo, ya que el sujeto mantiene una actitud vanidosa del “mírenme” que no se encuentra lejos del “ámenme”, y de paso evidencia un lenguaje innovador, transgresor y que no es posible dar definición o clasificación alguna entre los estilos del autorretrato ya conocidos bajo los términos de la estética de la pintura. Logro trascendente que ha permitido el fácil acceso a los medios técnicos fotográficos, si tomamos en cuenta la fotografía digítal.

El presente trabajo es una ventana sobre la mutación que han sufrido tanto los valores del autorretrato, como también los medios técnicos, atendiendo a los valores del sujeto hacia la imagen, la vanidad, el ego, en definitiva la soledad del ser humano en la época de la hipercomunicación, donde hay un fácil acceso al consumo y medios, pero una intrigante barrera en la comunicación interpersonal. Si bien la imagen actual del autorretrato sustituye las normas pictóricas clásicas, el valor de ésta no carece de ideología. El morbo y el erotismo, son un nuevo código para entender el autorretrato en la fotografía contemporánea, ya que es en éste medio donde se logra hacer más explicito un nuevo lenguaje visual, que permite entender las peculiares ideas de sus exponentes. Ya que posiblemente con este aparato el fotógrafo, transformará en imágenes sus fantasías y pulsiones más íntimas y primitivas.

El desnudo, el flagelo o el fetichismo son temas que pueden ser tratados solo con la crudeza realista de la fotografía, para que ojala ayuden a crear conciencia sobre la desvirtuada relación que se hace sobre el erotismo y la pornografía, sobre un autorretrato artístico y uno morboso. Así es como los autorretratistas tienen nuevas motivaciones, no es tan solo un pretexto o un soporte para la imaginación. Para nuevas metáforas el artista inflige transformaciones al rostro humano, convirtiéndose en nuevo elemento de experimentación, en donde el artista deja de lado su ego, hasta llegar a una obra acabada, donde él es el objeto cautivándonos por lo horroroso, lúdico o experimental de su obra. Alejándonos de la delicada pincelada minuciosa que es testimonio de la perfección del pintor detrás de su lienzo, que con estilo clásico toca, siente y plasma el débil reflejo que pasa delante de sus ojos.

2

2.- El AUTORRETRATO

a) ¿Qué es el autorretrato?

El autorretrato es uno de los ejercicios de análisis más profundos que puede hacer un artista. Implica escrutarse el rostro y conocerse hasta tal punto que la expresión que tenga en ese momento se traduzca en el dibujo o la pintura que aborda. En épocas pictóricas como el barroco o el renacimiento, una de las costumbres era que el artista se autorretratara dentro de un gran cuadro, para reafirmar su autoría o para dar a entender sus intenciones, como lo hizo Velásquez

Un autorretrato en sí es como un poema en el cual no hay concesiones. Es el juego en donde uno lanza los dados a ganar. En donde uno va más allá de ser el número de una cédula de identidad. El autorretrato es un acto de reflexión. Autorretratarse es lo mismo que desnudarse.

b) ¿Cuáles son las principales definiciones para autorretrato?

-Obra visual donde el artista representa, traduce y recrea las características de su propio rostro.

-El autorretrato funciona como exaltación de la propia persona, para cumplir con el deseo de permanencia y memoria; su desarrollo se debe también a que, una vez afianzado el concepto de retratar personas, la propia cara es el modelo más cercano de un ideal.

-En literatura el término "retrato" se aplica a una descripción escrita o un análisis de una persona o cosa. Un retrato escrito a menudo da una visión profunda y ofrece una análisis que excede lo superficial.

c) ¿Por qué el mito del espejo es sinónimo de identidad?

El espejo ha sido clave en esto del autorretrato, pues ha sido el objeto idóneo para ello. Verse en un espejo en sí es la manera más rápida de autorretratarse. Sirviendo también de apoyo para que al contemplarnos podamos repetirnos en el papel, la madera o la arcilla. El espejo fue clave en los autorretratos de Van Gogh. Eso que mueve al artista a retratarse a si mismo indudablemente está ligado a un acto “narcisista” típico, pero hay otros componentes igualmente importantes, de igual peso, para que esta motivación artística se lleve a cabo, quizás sea el de “echar mano” a lo que primero está a la mano. O sea “uno mismo”. El modelo más próximo, más inmediato, lo más familiar que uno tiene. Ese personaje al que nos enfrentamos todos los días “frente a frente”, “face to face” al espejo; con el que nos peinamos, nos cepillamos los dientes, nos afeitamos, nos hacemos el nudo de la corbata o nos pintamos los labios. Ese personaje que repite nuestros gestos y que hace vernos “adentro” más que “afuera”; para pasar a través del espejo cual Alicia en la historia de Lewis Caroll e identificarnos con el conejito “estresado” que nunca tiene tiempo y es esclavo del reloj.

3

3.-EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL AUTORRETRATO EN LA PINTURA

La idea de individuo fue llevada a Italia por artistas procedentes del Imperio Bizantino, desaparecido en 1453. El Autorretrato como género tiene sus raíces en el norte de Italia a finales del Renacimiento, con la aparición de nuevas técnicas pictóricas, como la pintura al óleo, la perspectiva y los avances en el campo de las ciencias naturales, época donde surgen los primeros retratos de la burguesía y de los altos poderes, las primeras biografías y donde la figura del artista adquiere peso individual y puede ser considerado como "genio".

El autorretrato se presenta como un arte de la comparación, gracias a los estudios anatómicos de Leonardo da Vinci se entiende como un arte de la observación. Bajo la influencia de estas ciencias, el artista fijará su atención a la vez en sus rasgos, para subrayar la dimensión psicológica de su personalidad, bajo colores diluidos que darán el carácter a su obra, para observar el paso del tiempo sobre su rostro. El artista desea no sólo ser comprendido, sino también reconocido. En la pintura renacentista notamos que el motivo central y determinante del autorretrato es la mirada. El autorretrato consolida la presencia del artista en el seno de su obra y será su firma.

El artista desea ante todo representarse de la forma más realista posible y fija su atención en el tratamiento del rostro. El arte italiano desplaza el eje del retrato de perfil, para situarlo en una posición girada tres cuartos y concentrar la fuerza, no ya en la majestuosidad de la cabeza, sino en la fuerza de la mirada. En este sentido es inevitable citar a Tiziano, que en su primer autorretrato (Autorretrato, Gemäldegalerie, Berlín) presenta su perfil derecho vuelto de tres cuartos (el lado derecho simboliza la fuerza y la rectitud) y en su segundo autorretrato (Autorretrato, Museo del Prado, Madrid) lo representa del lado izquierdo, que simboliza la muerte y la mirada hacia el pasado.

a) El Manierismo:

Representa el conflicto entre el individuo y una tradición escolástica básicamente social y religiosa. Paralelamente, la invención del espejo hacia finales del siglo XV, ofrece nuevas posibilidades técnicas y pictóricas.

Lo que nos interesa es la aparición de un nuevo tipo de autorretrato llamado in assistenza con los pintores italianos Vasari y Giotto en el siglo XIV. Con este ejercicio el artista se integra voluntariamente entre un grupo de personas, entre una muchedumbre, muy a menudo en escenas religiosas.

El artista, no pudiendo abstraerse de la tradición figurativa medieval, en la que no ve más que un simple campo de representación, busca entonces manipular las reglas y los motivos tradicionales, descomponiendo en ocasiones la perspectiva generalmente admitida. Uno de los autorretratos más célebres del arte manierista es obra de Parmigianino (Autorretrato, 1524, Kunsthistorisches Museum, Viena), que representa su rostro deformado por un espejo convexo.

4

b) El Barroco:

Se inspira en gran parte en la pintura italiana Renacentista. Sin duda, la proclamación de la independencia de las Provincias Unidas (1581) favoreció la libertad intelectual y por lo tanto, el principio de la libre expresión del individuo. Serán numerosos los artistas que van a retratarse, entre ellos Adriaen van Ostade y Rembrandt, quien representa de forma excepcional este género en Holanda, surge la necesidad, para el artista, no sólo de reproducir una figura humana sino también de representar humores, actitudes intelectuales o morales. Aunque en un principio imita a Tiziano en su gusto por la narración figurativa, poco a poco se va decantando por autorretratos en los que, con un solo trazo, refleja su estado anímico. Para él, la emoción estética es reveladora de la personalidad. Rembrandt sitúa sus últimos autorretratos en su taller, delante de su caballete.”Cada vez el artista se pinta más en el lugar que mejor simboliza su profesión”, como lo testimonia la serie de cuadros que se conservan en el Museo del Louvre de París.

c) Clasicismo y Neoclasicismo:

La figura del artista en su taller va a servir de inspiración a numerosos pintores europeos, formados todos en la escuela italiana durante el periodo denominado clásico. La fabricación industrial de espejos que pueden reflejar la figura completa de una persona de pie, va a contribuir al desarrollo del autorretrato en el sentido de una mayor majestuosidad y complejidad. Los cuadros de Poussin fomentaron el gusto por las escenas teatrales, con fondos dispuestos como decorados, símbolo de su arte (Autorretrato, 1650, Museo del Louvre, París). A veces llevado por una constante búsqueda de la complejidad, el artista se pinta en su propio taller rodeado de retratos de otros artistas. Su postura se hace más compleja, se representa de pie o de espaldas con el rostro vuelto hacia el espectador, como en el autorretrato del pintor holandés David Bailly (1651, Museo de Lakenhal, Leiden).

El auge de la Contrarreforma en Europa y la aparición de las identidades nacionales limitarán el desarrollo de este género. Blaise Pascal dirá: “El yo es detestable”. Ante estas nuevas presiones sociales los artistas europeos utilizarán otros recursos para justificar sus autorretratos. Bailly titulará el suyo Vanidad y Jean-Baptiste Simeon Chardin los disfrazará de naturalezas muertas.

d) Romanticismo:

Caracterizado por el tratamiento psicológico, elaborado del sujeto dividido y fascinado por la idea de lo morboso. El artista siente de forma aguda que su ser está dividido entre la expresión de la unidad de su yo (Eros) y el sentimiento de su separación (Tánatos). Busca, entonces, la experiencia límite radical donde la verdad total de su ser se expresa con una claridad evidente en medio de un universo de representación donde cada forma es la emanación natural del yo. Con el Romanticismo nace la idea del genio liberado y libre en su pintura.

5

El pintor romántico Eugène Delacroix explica en un articulo sobre Thomas Lawrence publicado en 1829, que el retrato se convierte en un género secundario y lo defiende como verdadero testigo de la grandeza del artista. Sin embargo, la firma del artista en el arte figurativo representa también un acto de resistencia frente a las obligaciones públicas cada vez más fuertes. El autorretrato romántico conlleva estas dos tendencias: es la expresión de una tensión psicológica insostenible y, a la vez, la resistencia del individuo frente a un régimen que desea someterle. Elisabeth Vigée-Lebrun osará realizar el primer autorretrato femenino del arte figurativo en pleno siglo XIX francés (Autorretrato, 1820, Museo del Louvre). Estos artistas representan de forma excepcional el arte del autorretrato como acto de resistencia y como pintura social.

En cuanto al autorretrato psicológico, el impactante Autorretrato a lápiz de Henry Fuseli (1777, National Portrait Gallery, Londres) ilustra la experiencia límite de un artista que expresa su angustia hasta el umbral de la pérdida total de su cohesión interior. El rostro reposa sobre sus manos inertes y la fuerza de la obra se concentra en una mirada hipnótica, casi de loco. Pero Francisco de Goya es el pintor que mejor sintetiza este arte de la experiencia interior en el extraordinario (Autorretrato 1815, Museo del Prado, Madrid), de una fascinante fuerza expresiva. El artista se representa en primer plano, vestido de castaño oscuro, mirando fijamente al espectador.

e) Impresionismo:

Aprovechará la evolución del arte y el auge de los salones; los artistas de este movimiento rompen con el academicismo reinante y comienzan a trabajar los colores y a difuminar los contornos de las figuras.

El tema de la luz pasa a un primer plano. Los tres autorretratos de Van Gogh expuestos en el Museo de Orsay en París (1887-1889) muestran un rostro que se integra progresivamente en una composición que juega con las diferentes gradaciones del azul. El autorretrato de Claude Monet, que parece una obra inacabada, une los amarillos de su barba con los rosas del rostro, dando la impresión de una composición en la que el sujeto parece desprenderse del cuadro (Autorretrato, 1917, Museo de Orsay, París). Las proporciones figurativas ya no tienen como finalidad la representación de lo real, sólo cuentan los colores y la luz, fin último del sentimiento estético impresionista.

A comienzos del siglo XX el género del autorretrato va a verse afectado por la crisis espiritual de Occidente, originada, en gran medida, por las secuelas de la Revolución Industrial unidas a un rechazo del positivismo científico y a la toma de conciencia de los horrores de la I Guerra Mundial; todo ello da lugar a una representación del yo roto y segmentado. Así, el autorretrato de Raoul Hausmann (ABCD, 1923-1924, Museo Nacional de Arte Moderno, París) es uno de los primeros autorretratos contemporáneos que testimonian la utilización de la técnica del fotomontaje, de lo que resulta una representación de gran brillantez.

6

Paralelamente, el desarrollo de las tecnologías mediáticas (prensa y edición) supone, para un buen número de artistas, una mina inagotable para reinventar el arte pictórico: la serigrafía, el collage, la fotocomposición o el procedimiento del frottage (inventado por Max Ernst), entre otros, van a proporcionar al género una capacidad evocadora inesperada. Ernst en su autorretrato (The punching ball o La inmortalidad de Buonarotti, 1920, colección Arnold H. Crane, Chicago) utiliza el fotomontaje como fondo pictórico y después el collage para componer sus diferentes partes.

f) Expresionismo abstracto:

Condicionará las formas del autorretrato después de la II Guerra Mundial, favorece la exteriorización de la personalidad del pintor, quien mantiene un sentimiento de angustia y de misticismo. Esta expresión, y ahí está su carácter a la vez personal y abstracto, deberá aislarse de las pasiones exteriores.

g) El cubismo:

Los autorretratos de Pablo Picasso son estructurados bajo la técnica del punto de vista múltiple, predominando las formas geométricas bajo la ausencia de perspectiva.

h) Surrealismo:

Con artistas como René Magritte, Joan Miró, Giorgio de Chirico, Salvador Dalí, evolucionan a una metaforización de su figura culminando con nítidas imágenes que proceden de la realidad de los sueños, se aprecian ciertas as influencias del Bosco.

i) Pop Art:

Movimiento artístico que nace a comienzos de la década de 1960, primero en Gran Bretaña y después en Estados Unidos, se distingue del expresionismo abstracto, ya que es el primer movimiento artístico que, para paliar el alejamiento de la realidad social del arte de la época, utiliza técnicas tomadas del marketing y de la publicidad para ofrecer un arte directo en el que casi siempre se representan objetos cotidianos y comerciales. El autorretrato se afirma como un arte en dos dimensiones en el que se neutraliza la intensidad de la mirada, como puede apreciarse en el autorretrato del pintor inglés Peter Blake (1961).

7

4.- LA METAMORFOSIS DEL AUTORRETRATO

Ahora el género del autorretrato se desarrolla en la fotografía con los códigos de la pintura. Parte de la crítica lamenta este hecho, considerando que se otorga una preponderancia exagerada al yo del artista. Este género, en principio occidental, se ha extendido a otras culturas, como el norte de África, Europa del Este y recientemente Asia. El autorretrato del artista chino Lui Wei (El pintor y Hua Guofeng, 1991) evoca, de forma impactante, el análisis corporal y el expresionismo de Egon Schiele. Esta obra es sintomática de un nuevo interés hacia el cuerpo y de la importancia de la expresión individual en la cultura oriental contemporánea.

Fijándonos en estas, el artista no se contenta con exponérnosla sino que incluye en ella el problema del punto de vista o sea la pregunta, ¿Quién es el narrador del cuadro? El artista es el único testigo omnisciente de lo que está ocurriendo en la escena. La mirada es el primer elemento que funciona como intermediario, mediador entre objeto de arte y espectador. Acercándonos a nuestra problemática ¿qué quiere mostrar la originalidad del auto representarse en la pintura?, podemos decir que una de las primeras imágenes que el artista elabora de él en la historia del arte es la de mediador. Se presenta como una instancia liberada de los dos mundos en el que se inserta, el mundo de la creación y el mundo exterior al espectáculo.

Con la auto representación, la obra de arte sea un cuadro o no adquiere una dimensión muy simbólica ya que es el emblema del espacio de la creación artística y es el elemento con él que el creador intenta realizar la unión entre modelo real y reproducción de este modelo. En el Renacimiento, el artista busca "aristocratizar" su imagen, como Alberto Durero por ejemplo, añade ciertos objetos o atributos que le confieren fantasía al cuadro o al creador y que logran ennoblecer su arte y su estatuto. Además de los atributos que siguen siendo simbólicos todavía en la época moderna, el pintor menciona cada vez más el lugar de la creación, el estudio, que es tan simbólico como el pintor. En Flandes por ejemplo, en el siglo XVII se multiplican los autorretratos en los estudios como El pintor en el estudio de Johannes Vermeer de 1665-1666. El autorretrato con el caballete y la paleta aparece en Italia a mediados del siglo XVI como lo explica Joëlle Moulin. Chardin será uno de los primeros en evocar la intimidad del creador en su estudio por ejemplo en L'autoportrait dit "à l'abat-jour" de 1775. Más tarde, Courbet revelará con mucho realismo el mundo de su creación, en L'atelier du peintre, paradójicamente subtitulado Alegoría real de 1855.

La noción de autorretrato evoluciona en el siglo XX y se orienta en torno a unas intenciones a veces opuestas. Primero la mirada del pintor es cada vez más intimista. Con el nuevo siglo el creador tiene una nueva independencia, se libera de las obligaciones académicas y, en ciertos casos y ciertas épocas, de apremios morales e ideológicos. Para que penetremos la intimidad de su creación, el artista introduce los instrumentos y atributos, abre las puertas de su estudio. El pintor suele también insertar elementos de su biografía en sus cuadros, por ejemplo, las relaciones de Picasso con los modelos femeninos, con las amantes, están transcritas en los cuadros. Por la pintura, y por la representación de las figuras conocemos las fases y la evolución del sentimiento amoroso.

8

Consideraremos que la trascripción de los estados de ánimo en la pintura, es una forma original de autorepresentación en la obra de algunos autores a analizar. La autorepresentación moderna va más allá del autorretrato tradicional. Es una confesión por la que el artista desvela cosas más íntimas de la vida de su creador, de su posición social, de sus ideales y de las relaciones entre el creador y sus modelos.

Cuando se representa, el creador no se interroga sólo sobre su identidad sino también sobre la esencia de la pintura y sobre los límites de su libertad para crear. Es la segunda vía que los artistas toman en el siglo XX. Por medio de la pintura, el pintor transforma la visión que tiene de él, del mundo exterior y es lo que nos interesa más en el caso de Picasso de su propia creación. Evoluciona del interés casi único para el modelo hacia una preocupación mucho más conceptual del acto y del proceso de creación. La obra ya no importa en tanto que objeto sino como acto. No importa el cuadro como objeto terminado sino, como capacidad de un artista para crear y para explorar las posibilidades del arte. El artista es su propio modelo, pero el verdadero modelo no es el hombre sino el pintor, que sea in actu o con sus atributos. Es por eso por lo que las relaciones entre artista y modelo se modifican. El artista puede liberarse de su imaginación; porque ahora no tiene obligaciones artísticas, plásticas ni morales. Consideramos que a partir de este momento se puede hablar de autorepresentación. Rompe con la ficción y se otorga toda una serie de transgresiones con respecto a la realidad del sujeto que es también modelo. En aquella etapa, el pintor se apropia del tema para mejor transfigurarlo, y sobre todo, para liberarse de él. No se somete a ninguna regla sino que, al inverso, somete el mundo, los temas y modelos a sus exigencias artísticas.

Para Joëlle Moulin, el autorretrato en el siglo XX es la identificación suprema del artista con su arte, reflejo a la vez de sus aspiraciones personales y estéticas.

Surge entonces la tercera dimensión del autorretrato moderno, la metamorfosis; o mejor dicho, el reflejo en el arte de la nueva visión del hombre moderno en permanente evolución. Por metamorfosis se entiende el conjunto de transformaciones morfológicas que el artista experimenta en la figura humana, y en su propio rostro en el caso de la autorepresentación. En varias producciones artísticas modernas y contemporáneas, es como si el artista confundiera voluntariamente el referente, el tema, el objeto de arte y el modelo. Conviene, pues, el término de autorepresentación para designar los cuadros en los que un artista da ver su imagen.

Hasta finales del siglo XV estaba proscrito o sometido a un control regulado. En ningún caso podía ser incluido en una composición artística importante, sino que debía servir para ilustrar una escena narrativa, a menudo religiosa. Durero utilizó la representación convencional de Cristo para realizar su autorretrato (1500, Pinacoteca de Munich). Un siglo más tarde, Velázquez siguió esta costumbre en el cuadro Adoración de los Reyes Magos (1619, Museo del Prado, Madrid), donde aparece representado en la figura del rey mozo. En las prácticas visuales contemporáneas, principalmente desde los Noventa, sucede una recuperación del cuerpo y la identidad marcada por un asalto a la representación misma y, al mismo tiempo, el retrato experimentaba una revitalización cuando ya se le consideraba extinto.

9

Se advierte la atención que este género recibe por parte de los artistas, retando las condiciones miméticas clásicas de representación, extendiéndose esta actitud a la práctica del autorretrato.

El rostro humano es uno de los principales objetos de estudio del arte. En un retrato, el rostro no es sólo modelo sino también una instancia única y singular a la que el artista intenta dar vida en un cuadro o en cualquier realización plástica. El retrato, que hemos considerado como el género artístico por esencia y el más estable, tiene una significación múltiple ya que la noción de retrato y sus funciones han evolucionado según los tiempos, los estilos y las civilizaciones. En los primeros tiempos del arte, el retrato corresponde a una voluntad individual de representar a alguien sea por motivos morales, afectivos, religiosos o poéticos, sacralizando la imagen representada. Debía conmemorar a una persona y esta función condiciona la estrecha relación entre muerte y retrato que veremos también en el autorretrato tradicional de. Pintar a alguien o pintarse a uno mismo es como convertir la figura humana en ídolo para que acceda a la eternidad.

Hasta el siglo XIX, un retrato tiene que ser algo "parecido" que transcribe a la vez las identidades físicas y psicológicas de sus modelos. La única trasgresión que se podía aceptar era la idealización o el embellecimiento de la figura. A partir del siglo XVII cambia y más cuando aparece la fotografía.

Para acercarnos a la obra fotográfica y entender su dialéctica, comenzaremos por entender términos que influyen de alguna manera en el autorretrato.

4.- LOS NUEVOS CODIGOS UTILIZADOS EN EL AUTORRTERATO FOTOGRAFICO

a) Morbo: obsesión del hombre por buscar el placer y deleitarse en sentimientos desagradables o escenas crueles y atroces. Está sicopatología se transforma en un interés enfermizo hacia las personas y cosas. También el morbo sirve para hablar del atractivo erótico y como este ideal ha sido modificado en el tiempo. Lo que cambió no es la palabra morbo, sino lo que consideramos qué es morbo, ya que si dejásemos de considerar prohibida o incorrecta alguna conducta social, lo morboso de aquella quizá mañana se transformará en placer logrando ser un morbo positivo. La cuestión es que no se considera negativo lo que es incorrecto. Quizá lo que ha cambiado no es la sexualidad o el interés por la intimidad de los demás, sino nuestra relación con lo prohibido. Hay otros tipos de morbo y esto implica también otros tipos de enfermedades que afectan la moral y el espíritu, como el interés inmoral por personas o cosas. La ambición y el exceso son otro ejemplo de morbo o la desmedida intención de ver sucesos extravagantes o contrarios a las buenas costumbres. Es frecuente escuchar: “esa persona siempre ve las cosas con morbo enfermizo”. Aquellos son personas con problemas psicológicos, inmorales y dominados por la curiosidad.

10

b) Erotismo: Erotismo viene de Eros, Dios del amor en la mitología griega, marcando la diferencia con la actividad sexual de reproducción, que se encuentra presente tanto en el hombre como en el animal y que sólo el primero logra sumarle una capacidad que es la de su potencial actividad erótica y amorosa, no tan solo por el fin reproductivo, sino que la clave es que permite la continuidad del ser humano, al poner en juego seres discontinuos. Cada ser es distinto de los demás, cada uno de los reproducidos es distinto entre ellos, como también lo son de sus progenitores, sólo el nace, sólo el muere. Entre un ser y otro ser hay una discontinuidad, este abismo puede fascinarnos, en cierto sentido la muerte es vertiginosa. Nosotros que somos seres discontinuos, individuos que morimos aisladamente en una aventura ininteligible, pero tenemos la nostalgia de la continuidad perdida, la muerte tiene el sentido de la continuidad del ser, esta búsqueda está estrechamente ligada al erotismo de los cuerpos, como también al erotismo de lo corazones y al erotismo sagrado, ya que en aquellas tres lo que está siempre en cuestión es sustituir el aislamiento del ser, su discontinuidad, por un sentimiento de continuidad profunda. Cuando se habla de erotismo quiere hacerse referencia más bien a una exaltación de la dimensión física o sensual del amor y del cuerpo humano, como si el hombre fuese la propia obra de arte.

El placer forma parte de los derechos sexuales y se considera fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual. La mujer fue históricamente postergada en el aspecto del goce y el erotismo. Es mucho el terreno que le queda por ganar, aunque ha habido avances significativos en los últimos años en la liberación de los diversos grupos o tribus urbanas que imponen su propia visión de lo erótico, ya sea por resaltar sus rasgos físicos con sus vestimentas o por seguir determinada conducta social, siguiendo los parámetros del estereotipo creado por una ideología publicitaria o personal, ya sea Funky, Reggae, Gor, todos son seres eróticos. Además, se reconoció que el erotismo es diferente en cada mujer y que el cerebro es el principal órgano del placer, ya que se encarga de procesar los estímulos que provienen tanto del cuerpo como de la mente.

En esta dinámica del deseo y del placer, la irrupción libidinal desconcierta el espíritu, modifica estados de conciencia y provoca esa bella confusión que deja el tiempo detenido para arribar al éxtasis que conduce al ser, en cuerpo y vivencias, a las puertas del vértigo del anudamiento del ello y del super-yo bajo la explosión del placer. Diremos que el erotismo es desarrollar la pasión, también la memoria arquetipal y el imaginario sobre un momento de deleite corporal. Nietzsche nos dijo: “Con el placer como hilo conductor, el hombre deja de ser un artista siendo él mismo la obra de Arte”. Vemos, detrás de ello, que los amantes eróticos son artistas que esculpen en el placer del deseo. Cabe puntualizar que en lo erótico nos encontramos en la orilla contraria de la perversión, esta al estar ligada a la represión, crea obscenidad y tiende a negar la vida, mientras que el erotismo es alzamiento del deseo y de la libertad.

11

En el curso de las distintas épocas, desde la antigüedad y sobre todo, en la gran época del arte clásico griego existen obras de arte cuyo tema es el cuerpo humano en su desnudez; su contemplación nos centra en cierto modo, en la verdad total del hombre, en la dignidad y belleza. Estas obras tienen en sí, como escondido, un elemento de sublimación, que conduce al espectador, a través del cuerpo, a todo el misterio personal del hombre.

El arte erótico se distingue de la pornografía al menos de dos modos. Primero, la pornografía carece de toda intención artística. Segundo, su objetivo principal no es sólo estimular sexualmente al lector, sino degradar, dominar y despersonalizar haciendo del hombre un objeto. El desnudo cuando es artístico es hermoso e incluso cuando es muy hermoso nos conmueve, ya que es un elemento de sublimación.

c) Pornografía: Es una expresión más de la explotación de las mujeres como objetos de uso por parte de los varones. Para los consumidores las imágenes pornográficas son un sustituto audiovisual de la prostitución, más higiénico y económico. A su vez, la prostitución es un sucedáneo, un sustituto degradado, irresponsable y pasajero, de la genuina comunicación amorosa humana. Mientras que la pornografía no sería otra cosa que el erotismo degradado para consumo de los incultos, pobres, o viciosos. La mujer como reliquia o trofeo de guerra era lo primero que robaban los invasores cuando destruían una ciudad, siempre la mujer fue tratada como mercancía, ahora tiene nuevos beneficios pero es sometida para el deseo de satisfacer.

"Todo el propósito de la pornografía es hacer daño a las mujeres"

d) Fetichismo: en antropología, devoción hacia los objetos; en psicología, devoción hacia el deseo. Este término deriva de Fetiche (del portugués fetiço: hechizo) A este objeto fetiche, se le atribuían propiedades mágicas a objetos animados o inanimados ya sean derivados de un dios o de determinada persona. En el área sexual el fetiche es algo que se necesita de la compañera para alcanzar el goce sexual y nos habla de la vinculación erótica con un objeto inanimado o una parte del ser amado: sostenes, medias, los pies, tobillos. El fetichismo se encuentra dentro de la categoría de parafilias, ubicada a su vez dentro de la categorización mayor de trastornos sexuales y de la identidad sexual.

Esta patología se define como fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos ligados al uso de objetos. Los antecedentes indican que estas fantasías sexuales provocan malestar significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas de la actividad del individuo.

Sigmund Freud nos habla en estos casos de "una sustitución inapropiada del objeto sexual donde la meta normal está reemplazada por algo que guarda relación con ella o también es la derivación, hacia objetos o partes del cuerpo, de la libido; de tal manera que la vista o una simple imagen real o mental de esa parte del cuerpo provoque en el fetichista un deseo sexual.

El manual indica que estas fantasías e impulsos sexuales provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas de la actividad del individuo.

12

Diferencia también al fetichismo del fetichismo travestista, cuando se trata de que el individuo masculino se vista con ropas femeninas. También es un objeto fetiche el aparato diseñado con el propósito de estimular los genitales como un vibrador.

e) Sadismo: Consiste en sobrepasar lo prohibido causando dolor y sufrimiento a la persona que se posee. Es una forma de obtener excitación y placer sexual haciendo daño, causando dolor o humillación a la pareja. El término deriva del conde Donatien Alphonse François, (1740-1815), mas conocido como el Marques de Sade de nacionalidad francesa. Este conde estuvo preso durante 27 años por cometer crímenes sexuales y durante este tiempo fue autor de explicitas descripciones literarias de crueldad sexual. Su obra es el fiel reflejo de la rebelión del hombre contra la sociedad de su época, la cual fue censurada durante años. Muchas personas con estas tendencias sexuales tienen antecedentes de trastornos mentales causados por haber sufrido abusos sexuales o alteraciones hormonales. Las formas más evidentes de una persona sádica son sus actos de violación o querer hacer sangrar a la persona que humilla llegando incluso al punto sin retorno del asesinato por lujuria y mutilación.

f) Masoquismo: La palabra proviene del apellido del novelista austriaco Leopold von Sacher-Masoch (1836-1895), quien describió en sus obras varios personajes que obtenían satisfacción sexual al ser azotados. Es la tendencia por la que una persona disfruta al sentir dolor, o al imaginar que lo siente; acción por la cual obtiene o siente que obtiene algún tipo de retribución al provocarse dolor o al someterse dentro de una situación que le provoque dolor. Es la obtención de placer sexual que obtiene un individuo al ser dañado físicamente, amenazado o sometido a distintos tipos de abusos. En un sentido extendido se puede considerar como masoquismo también el disfrutar con la humillación, o el que se lo provoca voluntariamente al darle un sentido positivo o negativo al dolor.

5.- EL AUTORRETRATO EN FOTOGRAFÍA

a) Nan Goldin: Nació en 1953 en una familia de origen judío en Washington EE.UU. destacándose en los años 70 y 80 por su fotografía documental en la escena underground de Nueva York. Entra en una escuela experimental del área de Boston, la Satya Community School. A los 15 años tiene su primer contacto con la fotografía. Mantiene contacto con la comunidad de Provincetown, un destino de vacaciones de Massachusetts muy popular entre los homosexuales. Abandona Boston y se establece en el barrio de Bowery, en Manhattan, donde se topa con el estallido del punk. En Nueva York, la fotógrafa encuentra el gran tema de su obra: la narración de la vida sentimental y sexual de ese ambiente. Para emprender esa narración, Goldin trabaja con series de fotografías que cuentan desde dentro la vida de sus amigos: iniciación, plenitud y dependencia sexual, depresión, pobreza, amor, soledad, violencia, enfermedad.

13

Poco después de salir de la clínica, en 1991, Goldin abandona los Estados Unidos y se marcha a Berlín para cuidar de su amigo Alf Bold, enfermo de sida. Desde entonces vive entre la capital alemana y París.

Los autorretratos de goldin muestran su realidad, siendo victima de maltrato se decide exponer. Su verdad dramática impactará a la sociedad no tan solo por sus crudas imágenes, sino que también por los retratos que hizo de sus amigos.

En sus autorretratos y retratos muestra a las víctimas ajenas de la sociedad. Un mundo donde travestis y mujeres son pasados a llevar, siendo ellos maltratados y odiados por todos. En su obra siempre trata de buscar la forma de anexar estas nuevas culturas y de no separar a la sociedad en grupos. Era necesario que la fotografía de una mujer se enfrentara directamente a acercar los tabúes, ya que el odioso hombre se encontraba haciendo de las suyas, sin la fotografía o la comunicación de masas jamás se sabría que sucede con la justicia cuando no se aplica. Temas como estos han sido alguna vez noticia, es porque todavía tenemos una misión por delante, la de aceptar y ser tolerantes con la diversidad. La fotografía desde que se hace masiva busca graficar a aquellos que la sociedad ha vetado o que jamás la escritura le permitió un espacio dentro de su virtualidad, por esto Goldin toma su propia figura, diciendo miren, este es el maltrato de un hombre. Este tema llega a todo aquel que no trata a la mujer, como una flor, débil y bella. En la sociedad todavía es aplicable el término pre-histórico al hombre. Siempre en toda la historia de las políticas sociales la mujer se le deja fuera y excluida como un ser aparte. Goldin intenta grabarnos en la mente que cosas como estas no deberían suceder dos veces. Jamás la mujer había tenido tanta atención y espero que llegue a obtener mayor predomino que el hombre. La absoluta sinceridad de mostrar su mundo es lo que nos cautiva, ya que pocas mujeres se atreven a mostrar su herida, aquella herida que nunca cicatriza. Su autorretrato es por todas las mujeres que desde hace siglos han sido manipuladas por el comercio.

b) David Nebreda: Nació en 1952 en Madrid, España. Enfermo de esquizofrenia paranoide desde que tenia 19 años, no toma medicación y su única terapia la constituyen sus propias fotografías, licenciado en arte El francés Léo Scheer se hizo editor precisamente para publicar la obra de este artista. Encerrado en su casa durante veinte años, sin mantener relación con ninguna otra persona y sufriendo ayunos severos que le han mantenido en un estado de máxima delgadez, Sin conceder entrevistas, ni ver la televisión ni leer ningún periódico La cámara fotográfica ha sido fiel testigo de las auto-torturas que ha llevado a cabo sobre su propio cuerpo de forma tan salvaje como ritual.

En primer lugar, están sus autorretratos en blanco y negro realizados entre 1983 y 1989; en un segundo bloque se incluyen los realizados entre 1989 y 1990; en tercer lugar los que acabo en 1997 y, por último, los que desarrolló en 1999. A excepción de los primeros, todos los demás son en color.

Obra saturada de un silencioso dolor. Las imágenes de amputaciones, flagelaciones y llagas de su cuerpo, realmente conducen a la reflexión.

14

Una metáfora a un mundo tan solo estructurado por y para él. La fotografía logra una pequeña ventana para su desgarrador mundo. La auto-tortura como la propia eliminación es lo que Nebreda documenta en cada estado de creación. Creando escenarios nuevos con lo asqueroso como también con el masoquismo sobre un ser vivo que es él mismo, jugando simultáneamente con la estatización y la explicitación de lo siniestro. Trabajo que impacta a cualquier hombre y que simplemente busca relatar su cotidiano. Cuando uno intenta analizar su obra, es simplemente pura destrucción y muerte, yo creo que no hay mucho que decir, ya que su obra habla por si sola, no creo que quiera llamar la atención, mas bien se debe estar riendo porque él ha sobrepasado la etapa del pudor, esto sucede cuando se le pierde el sentido a la necesidad de la vida. Sus imágenes son de una premeditación extraña y compulsiva, la cual nos enseña que en cierta forma, los esquizofrénicos están conscientes. No creo que alguien totalmente loco pueda hacer imágenes tan fuertes en contenido simbólico y estructurar el encuadre de la obra bajo una minuciosa composición al estilo académico, en un trabajo muy serio. La textura de sus imágenes denota su mirada a la estética Barroca, por la forma de utilizar el claroscuro para representar el drama necesario de su devoción, para la confección de su propio ídolo. La metáfora denotada de la obra hace que su exacerbado morbo llegue a ocupar un lugar solo hasta hoy reservado para lo bello, el salón. La obra muestra un ritual de sanación, en la que deja claro que cada uno debe buscar la forma de dejar todo lo malo acá en la tierra.

c) Orlan: Nació el 30 de mayo de 1947 en Saint- Etienne, (Loire) Francia, alarmante y polémica, desde 1983 reside y trabaja en Paris. Se ha dado a conocer internacionalmente gracias a su extremismo a la hora de llevar a cabo sus "perfomances", y que la han llevado al protagonismo vanguardista dentro de los artistas contemporáneos del post-arte-orgánico.

Su trayectoria artística comenzó en 1964 con algunas operaciones estéticas de estilo bizzare. La primera grabación en video de una de sus operaciones quirúrgicas la efectúa en Lyon en 1978. A partir de mayo de 1990 la serie de operaciones quirúrgicas a la que es sometida, como parte del arte que defiende y de la transformación de su cuerpo, pasan a recopilarse bajo el titulo de "la Reencarnación de Santa Orlan", bajo el propósito de pasar a formar parte de modelos clásicos de la belleza como el caso de Venus, Monna Lisa. Dejando en jaque la belleza idealizada.

Utilizando la tecnología médica, mezcla lo sádico con el teatro como un nuevo entretenimiento para la comunicación en masa, persigue su desafío que consiste en trabajar sobre el concepto tradicional de la belleza y el concepto occidental de la identidad". El 21 de noviembre de 1993 en Nueva York tuvo lugar su séptima operación quirúrgica en la cual se implantó dos sistemas de silicona a cada lado de la frente a modo de pequeños bultos. Tener en 1978 su primer performance quirúrgico, grabado y publicitado al mundo es algo tan extravagante, no sé si será por conseguir dinero, pero el deseo del hombre lleva hacer cosas más absurdas que esta.

Acá el dolor o la mutación como sanación es extraña, determinando un simbolismo desquiciado que permite una nueva forma de ser espectadores de un acto, similar al ritual, en el cual todos se aprestan a ver como torturan o crucifican a un hombre.

15

A través de este uso descontextualizado de la cirugía plástica denuncia la presión social ejercida sobre el cuerpo femenino, como objeto en este caso por lucrar con la belleza y hacer reflexionar sobre los estereotipos del canon occidental, donde lo real se transforma en apariencia o ficción y en un objeto de placer. La mujer manipulada por su propia intención. Nada de lo que hace Orlan es gratis, para acaparar mas dinero o mas publicidad se mutila, juega con lo real logrando seducir con lo morboso.

A diferencia de Orlan y Goldin, Nebreda supuestamente no piensa en lucrar con su obra, así como dice él: El Artista es un creador, un artista no busca más recompensa que su propia obra,”El que crea tan solo para obtener dinero, mas que un artista es una puta”. La obra de Orlan al tener fines publicitarios, todo el mundo está atento a su nueva modificación. Tratando de poner en juego las distintas realidades morales y sociales o publicitarias, ya sea el maltrato a la mujer en Goldin, la propia auto destrucción o ascetismo puro en David y la chocante performance de Orlan. Los tres conflictos me comunican íntimamente de ellos, y a la vez sirve para conocer la última tendencia en el uso extremo que se le dió a la fotografía, cuando tan solo hombres de ciencia creyeron que este instrumento serviría para inmortalizar edificios, está claro que hay una obra mas digna y perfecta por retratar, en la que cualquier mortal relataría su dogma, para dar significado a su existencia.

La imagen para entender al hombre desde su propia psicología, como un alma individual y nueva dentro del mundo, situación que la ciencia todavía no puede predecir o controlar. La fascinación por ser nuevos ídolos de la imagen, es lo que posiciona en esta época la naturaleza del hombre como un ser creativo y auténtico por sobre la ciencia que pretende dominio y control, dentro de un universo que no es probable, ni determinable.

Ídolo viene de eidolon, que significa fantasma de los muertos, espectro y sólo después imagen, retrato. El eidolon arcaico designa el alma del difunto que sale del cadáver en forma de sombra intangible. En principio solo los muertos ilustres tienen derecho a la efigie, ya que son por naturaleza influyentes y poderosos, siempre del sexo masculino. En Roma los retratos y bustos de mujeres aparecieron tardíamente. La imagen como un derecho y privilegio de nobles fallecidos es algo que ha cambiado con el tiempo, en nuestra época dignifica a los hombres por igual y hace que el hombre se dote de un aura, un lugar nuevo dentro del espacio de la imagen que la fotografía entrega para la intimidad, permite entender la verdad personal, no la casualidad. Transformándonos en ídolos de nuestro propio ego. Si el hombre comprendiese la herramienta de análisis que tiene entre sus manos, sabría distinguir muy bien sobre la realidad que pretende crear un empresario para la publicidad de su empresa, a comparación con la función de un artista que dedica el tiempo para hacer habitable un mundo ajeno, sin dolor, mudo y quieto que permanece en lo absoluto circular del tiempo, para ser recordado en su obra y en ese pequeño espacio mudo de su expresión. Al intentar descifrar: ¿qué es el hombre?, creeré que mientras más monumental u honorable sea nuestra obra ante la búsqueda de la verdad, sabremos comprender que lugar o rol debe ocupar cada uno de nosotros dentro del universo de la imagen, del existir.

16

d) Gottfried Helnwein: Nació en Viena, Alemania en el año 1948. Su infancia la vive bajo las transformaciones sociales de Alemania dividida en oriente y occidente, viviendo los cambios ideológicos y restricciones en la comunicación, debido a las políticas de gobierno instauradas después de la segunda guerra mundial.

Estudió artes plásticas en la universidad de Viena. En sus épocas de estudiante fue un alumno rebelde, que practicaba rituales al estilo performance o body art con la intención de utilizar la sangre y la violencia no sólo como protesta, sino con el intento de crear arte de vanguardia muy de moda en esos tiempos. Realiza su primer Happening con pequeñas audiencias en las que se corta las manos y la cara con una navaja de rasurar. Participa en el incendio de la academia junto con dos compañeros, causando severos daños, por lo que es detenido y llevado por las autoridades a investigación creyendo que el incidente tenía influencias políticas y sociales.

En 1972 recibe el Premio Kardinal König por las primeras apariciones de Aktions en Viena, en todo tipo de lugares públicos. En la exhibición de Viena Künsterlhaus varias personas ponen un manifiesto por fuera con la palabra “Entartete Kunst” (término del nazismo que significa arte degenerado) en estampas por toda la obra de Helnwein. En la apertura de la galería D in Mödling, el alcalde de Viena confisca su obra.

Siempre ha mantenido un profundo interés por el cine la literatura, la música y el teatro, encontrando en todas estas ramas de la estética herramientas de sustento para su proceso creativo, siendo para él la pintura y la fotografía el medio donde mejor se desenvuelve para dar a conocer su brillante obra. Imágenes que muestran esa lúgubre, casi terrorífica atmósfera. Capaz de abatirnos por mostrar la demencia de lo que puede llegar a hacer el hombre con su prójimo cuando es por el afán de destruir, gobernar o conquistar. A cambio nos devuelve lo que pulveriza, para hacernos imaginables un mundo relativo a la historia de esa comunidad. En toda la obra de este fotógrafo abunda la mirada social, una critica al hombre que se puede llegar comprender en la intención del uso de la luz para crear drama e ironía, en una imagen premeditada donde combina el sadismo con el erotismo.

Dentro de su trayectoria es un artista con una extensa obra que se ha exhibido en importantes museos y galerías alrededor del mundo. Ha tenido la oportunidad de trabajar con importantes directores, cineastas, músicos actores; gente importante a nivel político, intelectual y artístico. En su vida privada es una persona casada y con dos hijos; su familia es una parte elemental en su vida y esto se ve reflejado en su obra, ya que en algunas de sus obras, ya sea fotografía o pintura, aparecen como modelos. Actualmente reside en un castillo en las afueras de Irlanda con su familia, en donde tiene su taller.

Este artista alemán utiliza el dolor como una forma directa de manifestar nuevas sensaciones, logrando manipular las escenas, siendo el mismo objeto para describir sus sentimientos en una gran obra de arte. En cada pieza están contenidas las sensaciones del ser humano; tratando de hacer visible el dolor del hombre y al mismo tiempo reflejar qué ese dolor es provocado por él mismo.

17

El nuevo arte del dolor, con esta pretensión provoca una serie de experiencias catárticas que permiten hacer una traducción personal de lo que quiere decir, porque a partir de esta provoca en el espectador una sensación que muchas veces es identificada por cualquier hombre que contemple sus obras.

Una simple manifestación artística que permite hacer de una sola imagen algo que sea comprendido por la mayoría. El llanto de un niño es un símbolo universal en el que su comprensión no necesita de idiomas, ni idiosincrasias, es por eso que el arte de Helnwein legitima esta experiencia, porque de entrada el centrarse en el ser humano mantiene una sola lectura; la del ser humano; cualquier dolor y sensación es conocida sin tenerla que haberla vivido. La obra de este artista mantiene siempre la intención de provocar miedos, deseos, dolor y felicidad con la intención de nunca revelar respuestas, sino que siempre formulará preguntas que hagan al ser humano detenerse y observar para entender: ¿Cómo hemos llegado a esto? ¿Por qué lo seguimos permitiendo?

Trabaja en series de grandes formatos, autorretratos metamórficos que tienen sus orígenes en autorretratos donde Helnwein aparece gritando y cegado por tenedores, inspirando el terror y agobio.

Su obra está inspirada en la obra de Francisco de Goya por ser una de las más desgarradoras e impresionantes del período neoclásico con intentos claros de cubrir la pobreza, la guerra y el sufrimiento que se vivía en la España del siglo XVIII. Un acercamiento a Eduard Munch, pues fue su pasado tormentoso lo que lo llevó a reflejar en su arte un poco de esa vida enferma. Esas angustias y sufrimientos se ven plasmados en sus obras en las que generalmente recurre a temas de niños enfermos y de muertes. Siendo este el pintor moderno que abrió la ventana a la locura o de la aparición del reflejo humano, como un ser auto destructivo. Egon Schiele este artista alemán tiene fuertes influencias por parte de su maestro y amigo Gustav Klimt; En El beso (1907-1908, Osterreichische Galerie, Viena) refleja un breve momento de pasión entre dos personas. El erotismo y la desesperación son características estilísticas de la secesión vienesa, movimiento artístico que buscó expresar las preocupaciones y las emociones del hombre de su época. Por medio de un gran dominio de la acuarela, Schiele logra captar a la figura humana en estado de tensión, como si pintara con un pincel nervioso. Pero su obra es destacada especialmente por la fuerte revelación erótica con la que siempre construyó un cuadro. Otto Dix; En su obra intenta una recuperación de las tradiciones alemanas del medioevo. Manejando un realismo técnico logra reflejar la destrucción del ser humano en la cual se ve reflejada la herencia de la primera guerra mundial, donde el mundo se encontraba bajo una tensión desgarradora. Horrorizado por la brutalidad de la guerra de trincheras y la utilización de armas de gas, reflejó dichos temas con una claridad sin concesiones en su obra Guerra (1924), serie de 50 aguafuertes. Logrando vincular, al pintar prostitutas, la decadencia del erotismo y de lo sacro en el cuerpo humano, su obra fue quemada por los nazis. Con signos del Realismo Mágico se podría identificar que esta tendencia pictórica se considera una reacción contra el Expresionismo, ya que cree que éste falsea la realidad; intentando captar una realidad naturalista o fotográfica pero creando una cierta tensión emocional.

18

La obra de Helnwein tiene pretensiones explicitas, no cabe duda de que es un gran director fusionando todo un siglo de arte, en una obra acabada que logra generar nuevas bisectrices para entender el camino que debe o sigue la post modernidad. No con un estilo que se vanagloria de lo bello, sino que refleja la otra cara de la verdad, la eminente auto destrucción del ser humano, siendo su obra mas que un mero grito desgarrador de los males y vicios sociales.

En sus transformaciones y autorretratos podríamos decir que Helnwein se ve a sí mismo como víctima y como mártir. Utiliza instrumentos quirúrgicos y vendajes para transformar su rostro y su imagen en la de alguien que se encuentra sufriendo y que está siendo victima de violencia y maltrato. Estas transformaciones, o bien dicho deformaciones, son parte de las características de su misma obra no solo por el hecho de reflejar cómo se ve a sí mismo, sino por el hecho de ser la víctima que refleja.

e) Arnulf Rainer: Nació en Baden, Austria en el año 1929. Pintor de profesión. Protagoniza en 1945 el renacimiento artístico del movimiento abstracto, tras conocer las teorías surrealistas y el realismo fantástico de artistas como Ernest Fuchs, Ernest Bauer o Anton Lehmden, con los que funda el “Grupo del Perro”. A principios de los cincuenta, y tras descubrir el expresionismo abstracto, atraviesa una fase propia del automatismo; ésta es abandonada hacia 1953 cuando opta por una monocromía oscura que le liga al Tachismo, del francés tache “mancha”. En los sesenta se inicia en el grabado e incluye en su repertorio fotografías que le sirven en su búsqueda de la expresión fisonómica inspirada en determinadas enfermedades mentales; pinturas que evolucionan, acercándose entonces al Body Art. Rainer en gris (1970 – 1972), es ejemplo de su pintura sobre fotografía.

Conocido, entre otras razones, por sus "sobrepinturas", pinturas propias y de otros artistas cubiertas con capas monocromáticas, por la pintura gestual, realizada incluso a ciegas, por las fotos propias y ajenas retocadas en sus posturas y gestos, etc.

Rainer ha realizado una trayectoria que lo llevó a buscar los orígenes y los límites de la expresión artística, al tiempo que trató de hacer visibles las estructuras de los instintos y de la actuación del subconsciente. El fue quien "descubrió" el denominado automatismo de la mano y evolucionó hasta producir obras gestuales aparentemente carentes de voluntad.

Sus auto-representación va hasta el límite de la experimentación aplicada a sí mismo: experimentó con drogas, realizó acciones paralelas con otros artistas, pintó con codos y pies, trabajó con chimpancés. La pintura y los dibujos de los enfermos psiquiátricos le abrieron las puertas a otro mundo afectivo. El lenguaje corporal como medio de autoconocimiento representó el móvil fundamental de su obra. A modo de estímulo y para desencadenar la reelaboración utiliza fotos de posturas corporales extremas, muecas y retorcimientos estáticos realizados por él mismo.

La obra de Rainer se destaca por la búsqueda de un ritual personal en el que busca su propia piedra filosofal, impulsada por la ambición de entender su interior, ya que en cada uno de sus autorretratos, este busca hacer evidente emociones que son de angustia, pena o melancolía con la magia que aporta al manejar sus propias expresiones.

19

Mascarás de un artista que ejecuta su obra fotográfica con la intervención de la pintura.

f) Ana Mendieta: Nació en la Habana, Cuba en el año 1948. En 1961, Ana con tan solo 13 años de edad junto a su hermana mayor se exiliaron a EE.UU. sin sus padres. Ellas lograron salir de Cuba como parte de la Operación Peter Pan, un programa de la Iglesia Católica estadounidense que llevaba a miles de niños a los Estados Unidos en un esfuerzo para salvar a los niños del régimen anti-católico de Fidel Castro. Mendieta vivió en orfanatos o casas de acogida y más tarde con una familia adoptiva en Iowa y no volvió a ver a sus padres por muchos años. Obviamente, esta experiencia dolorosa, impactó mucho a su formación sicológica y su obra refleja el sentimiento de exilio y por otra parte la separación como elementos motores de su obra.

Durante el principio de los años 70, asistió a la Universidad de Iowa como estudiante graduada de las artes. Empezó pintando obras expresionistas, pero sus intereses fueron otros al integrarse al “Intermedia Program and Center for New Performing Arts”. En el mundo artístico de los setenta, utilizar el cuerpo para crear arte llegó a ser una manera popular para expresarse, apareciendo el “body art” o “performance art”. Durante su carrera, contribuyó al desarrollo de nuevas expresiones de arte, como también causo un gran impacto en el: “arte de la tierra o land art o earthworks Smithsonian”.

Durante los años1972 a 1978, lleva a cabo diferentes instalaciones y acciones experimentales en las que investiga acerca de tabúes sociales y diversas transgresiones, centrando su trabajo en motivos como el sacrificio y el crimen alrededor del cuerpo humano de la mujer. La obra de mendieta consistirá en performances, body art, videos, fotografías, dibujos, instalaciones y esculturas. Su carrera artística fue corta (1972-1985), pero muy productiva e intensa.

Durante los últimos años, su obra ha recibido más reconocimiento que nunca. Una exhibición llamada Ana Mendieta: “Earth Body Sculpture and Performance 1972-1985”, empezó en el Whitney en Nueva York en julio de 2004, ahora está en el Hirshorn Museum en Washington, DC (octubre 04-enero 05) y viajará al Des Moines Art Center y Miami Art Museum. En 1985, con treinta y seis años, Mendieta muere al caerse de la ventana de su departamento en Roma. Sin embargo, Mendieta ha inspirado e influido en la obra de muchos artistas, ganando fama como la artista hispana prominente en los Estados Unidos.

Al caminar dentro de una de sus exhibiciones, la vida y creencias de Mendieta se convierten en realidad. La obra de Mendieta conecta la naturaleza con la humanidad, expresa elementos de feminismo y espiritualismo, y refleja su propia experiencia como mujer.

Otro elemento significante de la obra de Mendieta es la manera en que se incorporó su cuerpo en la naturaleza. En varias obras ella aparece desnuda, uniendo su propio cuerpo con la tierra invocando imágenes de una diosa y mezclando elementos de rituales africanos, africano-cubanos, mesoamericanos y culturas antiguas de Asia y Europa. En Silueta Series (1973), una de sus series más conocidas, creó más de cien obras en las cuales se hizo parte de la obra al cubrirse o meterse en la tierra, o recreó la imagen de su cuerpo en la tierra al usar elementos naturales como piedras o velas.

20

Mendieta de otras prácticas de su época es que ella usa el cuerpo para construir una espiritualidad exaltada. Desde los inicios de su actividad artística, el cuerpo tiene una presencia destacada: constituye su tema y su obsesión. La artista se siente atraída en particular por el cuerpo de la mujer, que para ella es el sujeto pasivo de la violencia, el erotismo y la muerte, y a la vez es el instrumento y el material para la producción de arte. De acuerdo con esta premisa, su propio cuerpo se convierte en eje de sus performances, acciones que parten de la misma idea del cuerpo femenino como víctima del crimen y la violación, pero también como lugar sagrado. En este sentido, las performances son auténticos rituales de purificación, donde la sangre, con sus connotaciones mágicas y sus claras alusiones al sacrificio asumen un protagonismo inquietante. La artista traslada su ámbito de trabajo a la naturaleza, eliminándose ella misma como objeto material de su arte. A partir de ese momento ya no le interesa tanto su propio cuerpo como la huella que deja. Inicia así un período de intensa relación con los cuatro elementos básicos de la existencia orgánica: la tierra, el fuego, el aire y el agua. Mediante las siluetas, la artista juega con la dialéctica presencia-ausencia. La pisada, los contornos de un cuerpo realizados con ceniza, velas, flores, nieve o tierra aluden constantemente a las relaciones entre la muerte y la resurrección. Se trata de un retorno de la artista a la tierra, de metáforas que explican el regreso al útero de la madre que se quedó en Cuba, de un enterrarse en la tumba, desafiando la muerte, para la regeneración de la vida la silueta del cuerpo dibujada con flores y en definitiva, para alcanzar la libertad la libertad.

La innovadora forma de autorretratarse limita en lo erótico, trastocando temas religiosos, pero a la vez dando a mostrar su elemento fetiche, su imagen de mujer, al ser ella la creación por excelencia para resaltar que la vida es uno mas de los procesos naturales donde el hombre no cumpliría un rol mayor al de la mujer a la ora de crear una obra para dar de alguna forma sentido a la vida. Llegando ella a fulminar su figura, fusionándose con la naturaleza.

6.- DEVELANDO EL AUTORRETRATO

Desde hace siglos el gran esfuerzo del hombre ha sido conseguir la mejor técnica pictórica para crear un estilo propio para dar forma y vida a la imagen autorretrato. La idea de crear algo es por un fin de representación simbólica que hace legitimizar la identidad y estadía en la tierra del autor, ya que ésta idea de creación constituye el primer esfuerzo del artista, como un ser comunicador para acercarnos a su obra y un primer intento por definir la identidad humana, desde su propio singularidad.

El autorretrato es un tipo de obra que a partir de las características fisonómicas, permite distinguir la psicología y filosofía del autor, así es como los grandes pintores de diversos estilos e incluso antes que el hombre habitara las cavernas, vislumbraba la idea del autorretrato, para dejar su fugaz reflejo, casi una especie de testamento que permite acceder y conocer la visión de mundo del pintor.

21

Las diversas disciplinas, ya sean literarias o pictóricas han perfilado a los hombres a crear su autorretrato representando su propio estilo o punto de vista, así es como: Pablo Picasso, le da forma a su autorretrato desde el lenguaje abstracto de la pintura Cubista, Georgio de Chirico, que también busca individualizar su pincelada Surrealista por un estilo onírico y metafórico. Dentro del arte Barroco se destaca Rembrandt, que hace incontables veces su rostro bajo la técnica del claro oscuro. Creando la sintaxis para una lectura dramática de su imagen, ya que logra perpetuar en el tiempo distintas épocas de su vida.

El autorretrato desde la fotografía ha evolucionado a gran velocidad, haciendo un prematuro y masivo uso por conseguir diversas formas de autorretratarse. El estilo solemne de la fotografía de los comienzos era un trabajo tan puro, meticuloso y delicado que jamás se va a volver a producir, cuando un daguerrotipo se demoraba dos días en su manufactura se le tomaba gran importancia a la hora en que se iba a autorretratar o elegir el momento, la pose o la luz. Toda la técnica de la época para que se cree una sola copia irrepetible. En Nuestra época la importancia casi épica y heroica del fotógrafo parece desintegrarse en un tipo de fotografía trágica y de estilo transgresor, que cumple la función de identificar al propio artista con el medio en que habito.

En nuestra época las distintas claves del autorretrato son las que permiten conocer los estereotipos, paradigmas y repetidas citas a antiguas obras, que sirven para compilar un conocimiento sobre-humano, ya que no está en las manos de nosotros crear los eidólones y las bellas formas como las que tiene el mundo, e ahí el impedimento e interés por descubrir y auto cuestionar nuestro entorno físico o espiritual.

La fotografía es evidencia fidedigna para ver y entender un nuevo lenguaje visual dentro del género autorretrato. Se aprecia esta premisa cuando la obra es articulada bajo otros cánones, buscando exacerbar la creatividad transgresora, morbosa o erótica. Ya que en la pintura Clásica la creatividad autoral se presenta con un estilo moderado, solemne y determinado por las clases hegemónicas.

Para entender el autorretrato desde la fotografía usándose como la nueva técnica para la autorepresentación, más que aportar un nuevo signo, aporta el síntoma de su entorno, evidenciando un nuevo símbolo de la época, que describe o expresa otro sujeto o condición ideal u oculta. Es en esta época cuando nace este profundo interés del hombre por hacerse legítimo y reafirmar su identidad como ser. Con el uso de la fotografía y el aumento de los medios técnicos se masifica la oportunidad de expandir la obra, ya que con los medio de masa es mas proclive mostrar y entender desde la obra del autorretrato los males o vicios humanos que aquejan a la sociedad.

El autorretrato ha permitido que nuevos códigos visuales sean tantos o más cotizados que cualquier obra del renacimiento, la crudeza y el morbo con el que está ejerciendo su acto el autor post- moderno, está cautivando a un público cada vez masivo y que lidera lo que podría llamarse un arte trágico.

El morbo como un nuevo código para entender el autorretrato en la fotografía contemporánea, ya que en este medio se logra hacer más explicito un nuevo código expresivo que permite entender las peculiares o espeluznantes ideas, con una herramienta técnica que parece llenar de melancolía los salones donde son expuestas las obras.

22

Con este aparato el fotógrafo expone sus fantasías y pulsiones más íntimas y primitivas. Así como la desnudez, el flagelo, el fetichismo son temas que solo pueden ser tratados solo con la crudeza de la fotografía, con la única la pretensión de a dar entender lo que nos quieren decir estas deliberadas imágenes que el hombre está construyendo a partir del morbo, aportando al destape del hombre.

El rostro humano es uno de los principales objetos de estudio del arte. En un retrato, el rostro no es sólo modelo sino también una instancia única y singular a la que el artista intenta dar vida en un cuadro o en cualquier realización plástica. El retrato, que hemos considerado como el género artístico por esencia y el más estable, tiene una significación múltiple ya que la noción de autorretrato es un derivado y sus funciones han evolucionado según los tiempos, los estilos y las civilizaciones.

En los primeros tiempos del arte, el retrato corresponde a una voluntad individual de representar a alguien sea por motivos morales, afectivos, religiosos o poéticos, sacralizando la imagen representada. Debía conmemorar a una persona y esta función condiciona la estrecha relación entre la muerte y vida. Pintar a alguien o pintarse a uno mismo es como convertir la figura humana en ídolo para que acceda a la eternidad.

En el siglo XX, parece que el interés por la verosimilitud con respecto al modelo, sea éste vivo o no, es tan importante. El autorretrato moderno se inscribe en un contexto de crisis. El autorretrato rompe con nociones elementales, a veces no se puede reconocer al modelo enseguida. Los autorretratistas tienen nuevas motivaciones, ya no es un pretexto, es un soporte nuevo para la imaginación. El artista inflige transformaciones al rostro humano convirtiéndose en nuevo elemento de experimentación. Está motivado por una voluntad artística de cambios permanentes, Formas excéntricas, situaciones de locura a ojos de alguien, son intentos para multiplicar las posibilidades de la creación artística.

El resultado de un estudio tan profundo pero nunca limitado es la representación trastornada del hombre. Además de reproducir la simple individualidad del modelo, cuando hace un retrato, el artista intenta ilustrar su propia actitud ante el mundo exterior con el arte. Importa ahora en la época moderna la inserción del artista en la sociedad en la que crea, porque no puede contentarse con quedarse en el estudio. Las relaciones con las otras formas de arte, con el público y con los media conduce al artista a tener una mirada más social y no sólo orientada hacia su obra.

La transgresión del cuerpo en el autorretrato como un nuevo soporte para crear nuevas metáforas sobre la propia visión de mundo del autor o para describir de alguna forma la situación caótica y de crisis social que impera en las culturas, es la respuesta a un mal social y espiritual. Cuando vemos auto aniquilarse a David Nebreda, ésta se nos presenta como la antesala de su propia búsqueda hacia la libertad, ya que el cuerpo desde Platón se considera la cárcel del espíritu, si fuésemos espíritu la condición humana no existiría, somos materia para evolucionar a ser energía. En los mitos religiosos judíos cristianos como el de Jesucristo, éste de igual forma pasó una serie de sacrificios y penas para conocer la libertad o la verdad. La veneración al cuerpo desde la época clásica griega cumple la misma función, la de enaltecer la belleza.

23

En nuestra época la materia se presenta como el primer impedimento para conocer otra realidad. Acceder a esta otra dimensión parece que depende de la locura de cada uno, todos buscan la sensación mas fuerte y la mas extraña para el goce y disfrute desde el cuerpo mismo, o sea es posible acceder al plano espiritual desde el cuerpo transgredido, estos postulados se respaldan cuando vemos a personas elevarse con anzuelos que dañan la piel y hacen salir la sangre desde el cuerpo, los que pasan a través de la brazas, los traga sables, los que duermen en camas de clavo y los que se tatúan o los que se hacen pircing, son capaces de describir de distintas situaciones el mismo placer. En esta situación la adrenalina sube por el cuerpo, cuando el dolor necesita ser suprimido se libera ésta hormona, la que hace sentir el tiempo de manera diferente, donde el absoluto dolor se transforma en placer, los sentidos desaparecen de las sensaciones primarias y la mente se desconecta alcanzando el éxtasis luego que se inhabilita el cuerpo.

Asistimos a estas ceremonias u actos, donde se busca el placer a través de otros, en la tragedia griega todos o al menos las almas más sensibles quedaban extasiadas al observar las situaciones representadas por los actores. En el teatro romano el pueblo reía y disfrutaba de las penurias de los que eran azotados o se deslumbraba con los que eran condenados a mostrar sus habilidades en el arte de la espada, con fieras dentro de un espacio reducido. Transformándose lo doloroso en un ritual colectivo.

24

Bibliografía:

http://www.solromo.com/art_foto/nebreda david nebreda

http://oseculoprodigioso.blogspot.com/2007/01/goldin-nan-fotografia.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Nan_Goldin

http://hispano.helnwein.com/

http://www.artisthelnwein.com/thesis_pages/thesis_body1.htm

http://laobradeartetotal.blogspot.com/2007/08/gootfried-helnwein.html

http://www.american.edu/cas/philorel/prominenthispanics/Mendieta.htm

http://fundaciotapies.com/site/rubrique.php3?id_rubrique=214

http://www.masdearte.com/item_artistas_st.cfm?letra=r&noticiaid=5457

http://www.rae.es/

http://www.jornada.unam.mx/1996/10/02/sylvia.html

http://www.masdearte.com/item_artistas_st.cfm?letra=o&noticiaid=7032

Nuk ka komente: