e diel, 2 dhjetor 2007

La Imagen fotografica y la realidad soñada. Francisca Cheyre

Índice

1. Introducción

2. El Sueño Inconsciente:
- El Psicoanálisis de Sigmund Freud
- El Ideal del Yo de Jaques Lacan
- La Psicología Analítica de Carl Jung

3. El Sueño Consciente:
- La Psicomagia de Alejandro Jodorowsky

4. La Imagen Retórica:
- Retórica e imagen publicitaria de Jacques Durand
- Cartas de Visita

5. Arte-terapia:
- Definición y usos del Arteterapia

6. Fotógrafos que han utilizado la fotografía con fines terapéuticos:
- Evelyn Ruman, con su obra “Autoimagen Marginal”
- Paula Ubilla, con su obra,
“Proceso de desnudo, mujeres chilenas (cuerpo pudor)”

7. Conclusión

8. Bibliografía




1. Introducción

Toda imagen fotográfica, por esencia, guarda tras ella un valor específico de tipo temporal. El sólo hecho de ser una fotografía da a entender que lo que esté ahí plasmado es parte del pasado, y por lo mismo, en el presente, esa foto “re-presenta” . A ese fenómeno de re-presentar que tiene la fotografía se le ha puesto varios nombres: la fotografía como índice, huella, representación de la realidad, símbolo, significante, significado etc.
Es tal la fuerza que adquirió la imagen fotográfica, pasando de ser tan sólo un invento científico-técnico, a ser considerado un elemento fundamental en los estudios de semiótica.
Por ejemplo, en la publicidad, el rol de la fotografía es esencial en su objetivo: crear necesidad. ¿Y cuál sería la mejor manera? Lograr llegar al inconsciente de la gente. La manera más fácil de hacerlo es por medio de la imagen fotográfica, ya que, en primer lugar, vivimos en una época en que las imágenes son protagonistas en nuestra vida cotidiana. En segundo término, la imagen es símbolo por esencia y la publicidad se aprovecha de esa característica y llena las imágenes de aún más símbolos, que son procesados por nuestro inconsciente que luego lo hace consciente a través de la necesidad del producto en cuestión.
Yo quiero aprovecharme también de esa gran característica de la fotografía, quiero aprovecharme de la fuerza de la imagen, pero para hacer otro tipo de publicidad…si así se le puede llamar.

La hipótesis que guía la presente investigación es que la fotografía puede llevar a la persona al cumplimiento del deseo, por medio de los símbolos que actúan a través del inconsciente Este sueño debe ser un deseo real, un deseo que mire hacia el futuro, un deseo de ser algo o de realizar alguna acción que siempre se quiso y nunca se pudo, o nunca se intentó. Un deseo profundo y trascendente.

¿Pero por qué tanto alboroto por un sueño?

Porque creeemos que muchas de las inseguridades, los miedos, la imposibilidad económica, la falta de cultura, la marginalidad y otros, han sido culpables de no dejar que la gente se realice, y por lo tanto genera infelicidad, perturba y frustra. En casos extremos genera violencia, agresividad o depresión.
Yo quiero fotografiar a la gente realizando ese sueño, viviendo la experiencia de la fotografía para él mismo y para la gente. Esto puede sonar iluso: cómo una simple foto va a sacar a alguien de la dificultad económica en que se encuentra, por ejemplo. Puede que no lo haga, pero soy una convencida de que al exponer a alguien a realizarse, aunque sea por un instante, y quedarse con el recuerdo más obvio que entrega la fotografía, ello puede cambiar aunque sea la mirada y perspectiva de la vida. Si uno se ve reflejado como un amargado, es probable que sea un amargado, pero si uno se ve reflejado como exitoso, pueden haber más probabilidades de que lo logre, por el sólo hecho de verse exitoso, de conocerse así, o bien de re-conocerse.

Acá lo más importante -y es donde aludo a la publicidad- es intentar hablarle al inconsciente de la persona fotografiada. El inconsciente funciona de otra manera, opera con otros signos, signos menos entendibles para el estado consciente, pero obvios para nuestro inconsciente.

Es por eso que las fotografías deben estar enriquecidas de elementos simbólicos, que aporten positivamente en la concepción de la imagen final.

El objetivo central de este trabajo es investigar de qué manera y bajo qué respaldo teórico esta idea podría funcionar. Para esto recurriré al estudio del inconsciente, los sueños, el psicoanálisis y la imagen del Yo, apelando a autores clásicos como Freud, Lacan y Jung.

También estarán presentes métodos del lenguaje para crear este tipo de imágenes fotográficas, citando en este caso a Jacques Durand y la imagen retórica.

Alejandro Jodorowsky también estará presente, en lo concerniente a la psicomagia. El arte-terapia, sus funciones, su aceptación y sus resultados, acompañarán esta investigación en su parte final, donde, de alguna manera, y trabajando con la fotografía de una manera artística, se puede contribuir a que las personas puedan sentirse mejores, desarrollando su autoestima, seguridad y confianza.

Al final citaré a algunos fotógrafos que hayan hecho algo parecido, algo que se asemeje con lo que yo quiero realizar a futuro, de manera de convertir esta investigación teórica, en una realidad práctica.



2. El Sueño Inconsciente

Para comenzar esta investigación, es fundamental hacer una revisión teórica sobre lo que el psicoanálisis aporta hacia la hipótesis inicial: la fotografía puede llevar a la persona al cumplimiento del deseo, por medio de los símbolos que actúan a través del inconsciente.

Esta corriente de la psicología posee en sus fundamentos la idea de que el inconsciente es una fuerza poderosa que domina e influye en el actuar cotidiano de todo ser humano, y que es a través de los sueños donde cada uno expresa sus deseos, libre de los efectos de la represión del estado consciente.

Sigmund Freud
El psicoanálisis

“El objetivo del psicoanálisis es robustecer el yo, hacerlo más independiente del super-yo y ampliar su dominio sobre el ello.”

Freud hizo estudios del ser humano y se dedicó a analizar sus comportamientos neuróticos. Se dio cuenta que las personas no sólo actuaban de manera consciente: descubrió y denominó lo que ahora conocemos como inconsciente.

Este inconsciente humano se expresa a través de los sueños, de las asociaciones libres, y de los actos fallidos . Además, se rige por el principio del placer, donde la tendencia a realizar los deseos es libre, espontánea, y por ende, gratificante; pero es alucinatoria. No hay tiempo, no hay espacio, no hay lógica.

Luego, Freud habla de las “estructuras del aparato psíquico” : el yo, el super-yo y el ello. El yo es lo consciente, lo racional y lo real, lo que permite que el individuo se relacione con la realidad y es la instancia que lidia con las fuerzas contrapuestas del super-yo y del ello; el super-yo tiene elementos conscientes e inconscientes, viene de la introyección de la figura de los padres, de lo que han enseñado que es bueno y malo, y se configura en el “deber ser” de las personas; el ello corresponde a lo inconsciente e instintivo y es gobernado por el principio del placer que se mencionaba anteriormente. Freud lo denomina como desorganizado, emocional, oscuro y difícilmente accesible.

Freud, al desarrollar una teoría del inconsciente, deriva en su teoría de los sueños, y en cómo él trabaja con ellos. Uno de los elementos importantes a tener en cuenta para hacer un correcto psicoanálisis, era el del análisis de los sueños: “para Freud eran la ‘vía regia’ hacia el inconsciente. Son ejemplo paradigmático de actividad inconsciente y comparten la estructura de los síntomas neuróticos. Distingue entre el contenido manifiesto (lo soñado, lo que aparenta el sueño) y el contenido latente (su auténtico significado).”

De esta manera, lo que Freud o el sicoanalista debían hacer era desenmascarar el contenido latente de los sueños, que se ven influidos por mecanismos tales como:

- Condensación: concentrar varias ideas latentes en una o pocas ideas o contenidos manifiestos.
- Desplazamiento: modificación y reordenamiento de los contenidos del sueño, desplazar lo principal del contenido latente a un lugar secundario del relato.
- Dramatización: expresar en forma de historia un contenido latente.
- Simbolización: emplear en el contenido manifiesto símbolos para enmascarar los contenidos latentes.

Para Freud, una de las funciones principales de soñar era la ‘realización simbólica del deseo inconciente’.
Eso se podrá hacer a través de la fotografía: se realizará un deseo utilizando elementos simbólicos y retóricos que serán fotografiados. El sueño se hará visible, palpable, consciente, y por sus mismos elementos simbólicos “hablará” con el inconsciente.




Jaques Marie Emile Lacan
Teoría del estadio del espejo

Citar a Lacan es necesario porque éste filósofo, sucesor de Freud, hizo grandes estudios mezclando la psiquiatría, la psicología y la sociología. Unas de sus grandes teorías es la Teoría del estadio del espejo. Esta teoría postula, a grandes rasgos, que las personas al nacer son completamente indefensas, no pueden comer, caminar, hablar ni comunicarse por ellas mismas. Son completamente prematuros, ni siquiera nacen “completos”, falta desarrollar parte del cuerpo y del sistema nervioso. La pregunta era: ¿cómo llega el niño a dominar la relación con el cuerpo? A lo que Lacan respondió: “El niño se identifica con una imagen que está fuera de él, y que puede ser una imagen real en el espejo o simplemente la imagen de otro niño” . Esto quiere decir que la propia concepción del niño era dada por una imagen de afuera, externa a él. Ese es el principio del desarrollo: si me identifico con una imagen externa a mí, puedo hacer cosas que antes no podía .

Para empezar, esa es la clave inicial de la hipótesis a trabajar: la identificación con una imagen podría generar cambios a nivel personal. Si se aplica esto a la fotografía, y al acto de representación de sí mismo en una imagen, se crea la sensación de que cada persona tiene una visión de sí mismo que puede ser alterada por cada uno. El resultado de ese acto será una imagen con fuerza y un lenguaje propio, que tendrá un sentido subjetivo, que habla a cada cual según sus deseos.

Significante y significado

El significante es una imagen acústica (como una palabra), y el significado es un concepto. Generalmente nosotros utilizamos significantes para acceder a los significados, o sea, para decir lo que queremos decir. La palabra nos permite acceder al sentido. Es decir, a través de las palabras transmitimos un mensaje que nos hace sentido, y frente a eso reaccionamos. El lenguaje entonces, sirve para la comunicación mutua. En este caso le damos prioridad al significado.

Lacan tenía una teoría contraria: “En vez de suponer que entre el significado había transparencia, un fácil acceso de la palabra al sentido, sostuvo que existía una barrera real, una resistencia. Una palabra no revela tan simplemente su sentido. Más bien conduce a otras palabras en una cadena lingüística, así como un sentido conduce a otros…El grupo de significados se organiza a partir de los nexos existentes entre las palabras. Hay pues una prioridad del significante, el elemento verbal, material, en la vida psíquica” .

Muchas veces las palabras establecen significados que trascienden, que van más allá de la comprensión de quienes las usan. Hay veces en que lo que uno quiere decir no calza exactamente con las palabras que utilizamos, y eso produce malos entendidos de los que estamos más que acostumbrados.

En el caso de los gestos de comunicación no verbal, muchos gestos se convierten en significantes, algo quiere decir, aunque no podamos decir con certeza qué. Los significantes se entrelazan de una manera muy difícil de dilucidar conscientemente, pero nos afectan mucho en nuestra vida de todos modos. Organizan nuestro mundo, cuya trama misma es simbólica.

Si volvemos ahora a la teoría del estadio del espejo, Lacan hace referencia a cómo lo simbólico afecta al niño incluso antes de su nacimiento. Antes de nacer ya tiene nombre, ya tiene una condición social-cultural, e incluso los padres ya le han trazado el futuro. Luego comienza la etapa de identificación con la imagen externa, para poder aprender imitando, y al mismo tiempo lo definen las palabras de sus padres. “Si el niño está capturado en una imagen, aun así asumirá como elementos identificatorios los significantes del habla de sus padres. ” Tan común y tan simple como cuando la madre le dice a su hijo lo parecido que es a su abuelo, o si se porta mal, le dice ‘eres igual de malo que tu hermano’. De esta manera se pone al niño en un universo simbólico del que ni siquiera es consciente. Se liga a su imagen por nombres y palabras, por representaciones del leguaje. Sin saberlo, eso puede causar muchísimos problemas en la vida del niño, ya que a la larga uno repite las conductas que le imponen. Si le dicen: eres malo, malo, malo…es muy probable que ese niño sea malo, o bien podría convertirse en un santo. “La identidad del niño depende de cómo asuma las palabras de los padres”.

El Ideal de Yo y el Yo Ideal

Hay entonces una identificación que va más allá de la identificación con la imagen, y en cierto sentido es anterior: la identificación simbólica con un elemento significante.

Lacan lo denomina “identificación con el Ideal”, pero la palabra ideal no tomada de su concepción de perfección. Es un Ideal no consciente.

La clave de la teoría de la identificación es que la identificación simbólica con un elemento ideal evita que el sujeto quede totalmente a merced de las imágenes imaginarias que lo han capturado. Aquellos provienen de otro registro, el simbólico, y sirven para enraizar al sujeto, para darle una base en esta estructura.

“De ahí que Lacan diferencia el ideal del Yo con el Yo ideal, términos que aparecen en diversos lugares de la obra de Freud. Según la formulación lacaniana de 1953, el yo ideal es la imagen que se asume y el ideal del yo es el elemento simbólico que otorga a cada cual su sitio y le indica el punto desde el cual es mirado por los demás. Si uno conduce un auto a toda velocidad, podría deberse a que ha asumido la imagen de un corredor de carreras, identificándose con él. Esto se refiere al yo ideal. Pero la verdadera pregunta es: ¿para quién se identifica con ese corredor?
Esta es la dimensión del ideal del yo. Clínicamente, no sirve de mucho señalarle a un paciente su identificación con un yo ideal. Para desarticular esto, debe apelarse a la dimensión simbólica, al registro del ideal del yo. ”





Siguiendo los planteamientos de Lacan, se descubre que muchas de las ideas que se quiere demostrar en la presente investigación se ven sustentadas por el autor.

La propuesta principal es trabajar con el ideal del yo de diferentes personas. Así como todos creamos nuestra “imagen imaginaria”, y todos hemos sido expuestos a cantidades infinitas de símbolos significantes, pensar que si a una persona, consciente, se le hace recrear una imagen que represente un “ideal del yo”, que represente un futuro, su idea de sí mismo y, además, agregarle elementos simbólicos que trabajen por medio del inconsciente (como sucede en las imágenes publicitarias, o imágenes retóricas), podría cambiar la percepción de sí mismo. Es una nueva construcción del Yo, pero esta vez hecho por uno mismo, y con un registro tan latente como lo es la fotografía.

Carl Jung
Psicología analítica

Jung fue discípulo de Freud y se interesó por la interpretación de los sueños que había realizado. Pero su mayor aporte tiene relación con el desarrollo de la teoría del inconsciente colectivo. Plantea que entre las personas hay un espacio inconsciente transpersonal que compartimos con toda la humanidad, respetando las diferencias individuales.
En el modelo de Jung la psique consta de tres partes : la conciencia, el inconsciente personal y el inconsciente colectivo .
La conciencia tiene un papel secundario respecto a los dos inconscientes . Su función fundamental es servir al sujeto para adaptarse al ambiente . El "ego" es la parte central de la conciencia y tiene la función de otorgar el sentido de continuidad e identidad personal a través de la vida, el sentido de "sí-mismo" . Esta parte de la mente, que es la conciencia, es la única parte que el individuo conoce directamente. El Yo (ego) por lo tanto no es idéntico a la totalidad de la Psique . Esta actividad yoica organiza la actividad consciente que consta de pensamientos, recuerdos, percepciones y sentimientos conscientes .
El inconsciente personal abarca aquellos aspectos de la mente que han sido reprimidos y los recuerdos aparentemente olvidados . También contiene las funciones de la "percepción subliminal" y la actividad de los sueños y fantasías relacionadas con recuerdos, deseos y experiencias personales reprimidas u olvidadas .
La tercera región de la psique, el inconsciente colectivo, es la más importante en la vida del sujeto. Es el sustrato mas profundo de la mente, presente en todos los individuos desde su nacimiento. Conforma la dimensión objetiva de la psique (frente a la subjetiva del inconsciente personal) , al contener la experiencia humana de las generaciones de la humanidad. El inconsciente colectivo está dotado de propósito e intencionalidad, cuya fuerza energética reposa en elementos primordiales o arcaicos, llamados "arquetipos" . Esta región de la mente jamás puede enfermar, ya que contiene las experiencias y los mensajes primordiales de la humanidad . Por otro lado, el inconsciente colectivo no deriva de las experiencias ambientales y personales del sujeto.

El inconsciente colectivo es la región de la estructura de la mente más profunda y de mayor importancia para Jung . Es la fuente de toda la energía psíquica, incluida la conciencia, y es la parte básica de la líbido. Posibilita que el sujeto se ponga en contacto con las fuerzas cósmicas supraindividual ( no en vano se ha considerado a Jung como el primer psicólogo transpersonal) . Contiene toda la herencia espiritual de la evolución de la humanidad, las grandes "imágenes primordiales" de cómo las cosas han sido para la humanidad, y aparece nuevamente en la estructura cerebral de los sujetos . El inconsciente "objetivo" es el inconsciente colectivo, al contener la misma información heredada para todos los sujetos , frente al inconsciente personal que es de tipo "subjetivo" al contener las experiencias y deseos personales de la vida particular de cada uno .
Las imágenes primordiales son los "arquetipos", que Jung define de la siguiente forma:
“ Los arquetipos son los patrones fundamentales de la formación de símbolos que se repiten en los contenidos de las mitologías de todos los pueblos de la historia de la humanidad" .
De los arquetipos dependen las últimas y mas profundas motivaciones de la mente y la conducta humana individual y colectiva . Las pautas culturales en última instancia dependen de los arquetipos . Son los sustratos universales y perennes de toda la vida psicológica individual y colectiva . El núcleo central de los significados contenidos en los arquetipos no es definible, por ser esencialmente inconsciente, por lo que solo se puede circunscribir la forma de sus contornos a través de los mitos, leyendas, religiones y otras actividades humanas colectivas e históricas .
Lo que se hereda en los arquetipos son los patrones subyacentes a la formación de símbolos, no los mismos símbolos . Los símbolos expresan conscientemente la parte de configuración de los arquetipos inconscientes subyacentes . Las imágenes y las ideas en las que se expresan los arquetipos, que son los patrones fundamentales en la formación de símbolos, se manifiestan en una gama simbólica que abarca
experiencias tan diversas como los sueños, el arte, las mitologías y religiones, las llamadas experiencias "paranormales" y gran infinidad de actividad humana .
Algunos importantes arquetipos:
- La Madre y Madre Tierra: representa la materialidad del sujeto.
- La Sombra: representa la parte negativa del sujeto, el inconsciente reprimido.
- El Anima y el Animus: parte femenina presente en el hombre, y parte masculina en la mujer, respectivamente. Generalmente son reprimidas en cada sexo.
- El Tesoro: representa la meta y la plenitud deseada por la persona.
- El Mandala: representación de la armonía perfecta de los opuestos, su integración total en el psiquismo
- Maná: representación de la espiritualidad.
Jung decía que no existía un número fijo de arquetipos que pudiésemos listar o memorizar. Se superponen y se combinan entre ellos según la necesidad, y su lógica no responde a los estándares lógicos que entendemos.
Para Jung, al igual que Freud, la interpretación de los sueños es fundamental para entender o encontrar el problema de la persona, pero Jung, a diferencia de Freud, planteaba que en los sueños también estaba escondida la solución a dicho problema.

Entendiendo las tres teorías recién expuestas, podríamos decir que el inconsciente se expresa de modos bastante difíciles de interpretar. Guarda aspectos de la niñez que marcan al individuo sin ni siquiera éste saberlo, mantiene una imagen de sí mismo dada por sus propias experiencias y por la que los padres le impusieron. El inconsciente busca su salida más involuntaria a través de los sueños. Digo involuntaria, porque el inconsciente puede hacerse presente a través de hipnosis, asociaciones libres, y otros métodos utilizados por el psicoanalista. Pero los sueños se sueñan (mientras se duerme), queriéndolo o no.
Estos sueños expresan el inconsciente y la función del psicoanálisis es hacerlos conscientes, para entender de qué se tratan. Si el individuo se hace consciente de si mismo, de sus problemas y sus enfermedades, podrá, él mismo, generar un cambio. La imagen que tiene de sí podrá volver a crearla si él lo desea. Y es en este momento donde me alejo del psicoanálisis por un momento, y le entrego el poder absoluto al Yo, al individuo, al ser consciente, o como quiera llamársele. Si uno es consciente no hay nada que no pueda hacer.

3. El Sueño Consciente
Soñar es inherente en todo ser humano. Existen los sueños que expresan los deseos del inconsciente, como hablamos anteriormente, que se muestran simbólicamente y que el psicoanalista interpreta. Estos son los sueños que tenemos al dormir. Pero también tenemos otro tipo de sueños: el sueño consciente. Estos se manifiestan cuando estamos despiertos, y generalmente se confunden con deseos, necesidades o pura imaginación. “Mi sueño es poder volar”, ese es un tipo de deseo que tiene una persona de hacer algo que le es simplemente imposible, al menos por sus propios medios naturales de ser humano. “Mi sueño es tener… una casa, un auto, ese juguete, plata”, ese tipo de sueño se relaciona con una necesidad de algo, generalmente material. Decir esto no es soñar propiamente tal, pero extrañamente en el lenguaje entre las personas se entiende como tal. Soñar jamás ha sido sinónimo de querer, de necesitar o de imaginar, pero cuando uno duerme y sueña, muchas veces ese sueño realiza esos deseos de una manera que la persona misma interpreta como realidad, cuando olvida o no sabe que los sueños son símbolos del inconsciente. De esta manera, y recurriendo, en cierto sentido a la psicomagia, es cuando mi hipótesis toma forma. Se deben realizar estos sueños en forma consciente. Cumplir estos deseos, saciar estas necesidades y hacer que la imaginación cobre vida, es lo que se intenta hacer a través de la fotografía representando estas situaciones metafóricamente, y comunicándose con el inconsciente, a través de la retórica y símbolos. El inconsciente considerará este mensaje como real, en la medida que le sirva y funcione. Si lo toma como real, la persona se sentirá realizada, confiada y aliviada, porque se habrá desecho de su sueño incumplido. Toda necesidad, deseo o sueño no realizado es perturbante.

Alejandro Jodorowsky
Psicomagia

“La psicomagia consiste en dar consejos para solucionar problemas, aplicando de forma no supersticiosa las técnicas de la magia. Los elementos con los que se cuenta son toda clase de actos simbólicos que puedan se propuestos a una persona.
Lo primero de lo que tenemos que ser conscientes es de que cuando una persona tiene un problema hay que introducirla en su problema, para que sea consciente de él. Hay que llevarla al límite de su problema, no apartarla enseguida de él, sino enfrentarla a sus miedos. Una vez superados éstos, la angustia desaparece y la persona puede remontar. Si uno tiene miedo de algo, hay que enfrentarle a ese miedo. Esto no es algo original: hay que poner a la persona frente a su angustia. A partir de ahí, hay métodos concretos para ayudarla. En el caso de que una persona haya sufrido toda su vida, lo único que puede hacerse es dejarla morir y que renazca de nuevo. Esto se hace metafóricamente, por ejemplo cambiándole el nombre y haciéndole una tarjeta de visita nueva.”

Jodorowsky me da la razón, con respecto a lo que hablábamos anteriormente del hacerse consciente de uno mismo y de los problemas, y que de esa manera la persona podrá hacer lo que quiera. La psicomagia no pretende solucionar los problemas por arte de magia, es necesario que la persona quiera sanarse y esté dispuesta a hacerlo. Si no, una terapia metafórica jamás funcionará. Con la representación fotográfica pasa algo parecido: si la persona accede a fotografiarse en su deseo, es necesario que crea en él. No estamos hablando de creencias espirituales o esotéricas, es más que nada creer en uno mismo, y creer en que podrá cumplir su sueño, aunque en la realidad lo vea como algo imposible. Esa es la gracia de todo, que si no se puede de una manera, tendrá que ser de esta otra, pero la esperanza no se volverá a perder.

A continuación citaré otro extracto del libro de Jodorowsky, ”Psicomagia”, donde explica la función de la psicomagia:

“Usted suele decir que curar es todo menos un juego surrealista…pero en sus recetas de psicomagia hay mucho de juego y hasta de humor.
Hay algo de humor, pero lo que ocurre es que en el momento que hacemos algo que nunca hemos hecho, ya estamos en el camino de la curación. Hay que romper las rutinas. Como hablamos del lenguaje del inconsciente o de los sueños, estos actos pueden resultar extraños en apariencia. Es el camino contrario al seguido por Freud con el psicoanálisis y los sueños. El psicoanálisis anota los sueños y los interpreta a la luz de la razón, va de lo inconsciente a lo racional. Yo voy al revés: tomo lo racional y lo vuelco al lenguaje de los sueños, introduciendo los sueños en el lenguaje de la realidad. Los actos psicomágicos equivalen a construir sueños en la realidad. Si estas cosas no suceden, hay que hacer que sucedan. La realidad busca la liberación onírica, y hay que hacer que pase algo para que alguien se cure. Todo lo que sale de lo racional hace reír o espanta. Risa o espanto son sólo reacciones para salirse de lo común.”

Tomando textualmente las palabras de Jodorowsky podrán darse cuenta de que él invita a invertir el proceso freudiano del análisis de los sueños y el inconsciente; afirmarse de lo consciente y llevarlo a través del lenguaje de los sueños, los símbolos y las figuras retóricas, al inconsciente. Qué ocurriría si de todas la teorías psicológicas de Freud, Lacan y Jung recién planteadas sacáramos cada uno de los tópicos más importantes para nuestra investigación y lo mezcláramos con las ideas de Jodorowsky, invirtiendo la concepción del análisis del inconsciente, haciendo más fuerte lo consciente, lo real, dándole importancia y prioridad al yo. Teniendo todo eso por un lado, le unimos por otro el arte fotográfico donde no sólo se puede practicar como arte-expresión (utilizando la cámara y la película para expresar cosas), sino como una vivencia ficticia, donde el sujeto es fotografiado realizando su sueño. Es decir, cumple su sueño, y la fotografía pasa a ser muestra palpable de eso. La persona tendrá su fotografía y no olvidará jamás su experiencia.



4. Imagen Retórica

Retomando la teoría de Jung sobre inconsciente colectivo, podremos dilucidar que en cierta manera toda la humanidad está unida bajo ciertos patrones de entendimiento. Mitologías, religiones e incluso gustos son impuestos y compartidos por todos, inconscientemente, a través de la cultura. Jung hablaba de arquetipos (de madre, maná, la sombra, anima y animus etc), los que más allá de ser puro instinto, como Freud lo llamaba, son necesidades instintivas inherentes en todos los hombres. Son instintivas en un comienzo, cuando se es bebé, pero extrañamente se repiten en todos a lo largo de la vida.

Otro tema importante en relación al inconsciente colectivo se refiere a cómo diferentes áreas de la comunicación se han hecho cargo de ella, como la semiología o, más directamente, la publicidad. La semiología o semiótica es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que lo gobiernan...".

Ésta se hace cargo del lenguaje, verbal y no verbal, todos los signos y sus códigos. Por otra parte, la publicidad ha estudiado semiótica para utilizarla como herramienta principal para entender y comunicarse con el inconsciente colectivo de las personas. Es así como los publicistas crean necesidades de tener ciertos productos a las personas a través de imágenes y lingüística. Saben exactamente cómo combinar símbolos que llamen la atención consciente del comprador, y que se queden en el inconsciente de éste generando una necesidad inexistente de tener aquel producto. Este inconsciente es colectivo, porque la publicidad está ahí, en la mirada de todos. Claramente existe un público objetivo para cada producto a publicitar, nunca es para todos, pensando en todo el mundo; pero sí está destinado a todos los que calcen con ese público objetivo.

El lenguaje publicitario se apoya principalmente en las figuras retóricas. Esta se podría dividir en el lenguaje lingüístico y en el visual, es decir, de imágenes. A continuación, veremos de qué se trata esto, hablando específicamente sobre la retórica de la imagen.

Jacques Durand
“Retórica e imagen publicitaria”

Basándonos en el texto de Jacques Durand, “Retórica e imagen publicitaria”, nos adentraremos un poco en el universo de la imagen ficticia, donde el lenguaje y la comprensión de éste juegan un papel fundamental en lo que es la fotografía publicitaria. En nuestro caso queremos lograr imágenes que publiciten la realización (personal) de ciertos sujetos que se fotografíen en sus sueños o deseos. Por lo tanto, lo más importante es que estas imágenes no sean literales, que contengan un mensaje, y que éste sea comprendido y adquirido. Ese mensaje debe comunicar, y para que la comunicación sea más efectiva, o bien, más punzante, se utilizará un leguaje diferente: un lenguaje retórico, que creará imágenes retóricas.

Para comprender mejor esto, en primer lugar habrá que definir qué es retórica, a lo que Durand responde como “El arte de la palabra fingida”. La retórica juega con dos niveles de lenguaje: el propio y el figurado. Al propio se le podría definir como real, simple y directo, y si es así, ¿por qué habríamos de necesitar un lenguaje más complejo, indirecto y ficticio, como el figurado, para comunicar o expresar algo? ¿Por qué para decir una cosa se dice otra?
Durand resume y ejemplifica esta problemática: “estamos ante dos proposiciones: una es la real pero no tiene sentido (o más bien:… no tiene el sentido) y la otra tiene un sentido, pero no existe.
Se echará un poco más de luz si (como Freud en “El chiste”) se hacen intervenir los conceptos de deseo y censura. Tomemos en ejemplo: ‘Me casé con un oso’, declara una lectora en el correo del corazón de Bonnes Soirées (11 Febrero 1968). Esta proposición, en su literalidad, transgrede algunas normas, aquí de orden jurídico, social, sexual: no es lícito, en nuestra sociedad, casarse con un animal. Esta transgresión desempeña un doble papel. En primer lugar, la improbabilidad de un rechazo real de las normas, en el contexto en que se encuentra, advierte al lector que no debe atenerse al sentido literal y lo conduce a restablecer la proposición inicial: ¡Mi marido es (salvaje como) un oso’ o, simplemente, ‘Mi marido es salvaje’. Pero, por otra parte, incluso cuando es fingida, la transgresión aporta una satisfacción a un deseo prohibido y por ser fingida, aporta una satisfacción no castigada.”

En el caso de la imagen, que es lo que nos atañe a nosotros, pasa algo muy similar con el lenguaje de palabras, con la diferencia de que las “normas infringidas” se refieren más a una realidad física y visual, como lo es la representación fotográfica.

“La imagen retorizada, en su lectura inmediata, se emparenta con lo fantástico, el sueño, las alucinaciones: la metáfora se convierte en metamorfosis, la repetición en desdoblamiento, la hipérbole en gigantismo, la elipsis en levitación, etc.”

Algunos métodos para la creación de imágenes retóricas es aplicar las siguientes operaciones:

• Operaciones fundamentales:
-Adjunción, se añaden uno o varios elementos a la proposición (implica como único caso la repetición: adjunción de elementos idénticos).
-Supresión, se quitan uno o varios elementos a la proposición.

• Operación derivadas:
-Sustitución, que se analiza en una supresión seguida de una adjunción (se quita un elemento para reemplazarlo por otro).
-Intercambio, que comprende dos situaciones recíprocas (se permitan dos elementos de la proposición).
Este método es sólo uno de los caminos utilizados a la hora de crear imágenes de esa categoría. Es muy utilizado por publicistas cuando deben crear campañas e imágenes creativas que de una u otra manera deben lograr convencer a la gente de que el producto publicitado es bueno, conveniente y necesario. Son imágenes que, dado el “surrealismo” que las caracteriza, llaman la atención del espectador y, si está muy bien lograda, quedará en su registro inconsciente y jamás la olvidará.

La concepción de una “retórica general”, ya presentida por Freud y Lacan, fue formulada por Roland Barthes: “es probable que exista una sola forma retórica, común por ejemplo al sueño, a la literatura y a la imagen” (Comunicacines: La Semiología, Tiempo Contemporáneo, 1970)


Fotográficamente hablando, en los inicios de la fotografía (siglo XIX) se crearon las famosas Cartas de Visita que eran imágenes que se sacaban las personas para presentarse en sociedad con otras personas. Sin darse cuenta, ellos ya apelaban a una fotografía llena de símbolos, que representaban quienes eran y su posición social.

Las Carte-de-Visite
Cartas de visita
.
“Hacia 1854, Disdéri patentó una cámara fotográfica con una modificación que lo llevaría rápidamente a la obtención de una gran fortuna. Esta cámara estaba dotada de varios objetivos (6, 8 y hasta 12 en algunos casos, en vez de la cámara tradicional de un solo objetivo). Esta modificación le permitió impresionar, en la misma placa donde antes sólo cabía una única imagen, hasta 12 pequeñas fotografías de 9x12cm, aproximadamente, a la que llamó Carte-de-Visite ("tarjeta de visita") y cuyo éxito fue instantáneo.
En la Carte-de-Visite el personaje solía aparecer retratado en diversas poses, captadas por cada uno de los diferentes objetivos de la cámara, para finalmente obtener una placa fotográfica con varias imágenes, que luego se copiaba a un papel y se recortaba.
Ahora el burgués podía llevarse varios pequeños retratos al precio de una única placa, luego los firmaba y llenaba con sus datos personales, repartiéndolos entre la gente de su clase a modo de presentación personal, como hoy se hace con las tarjetas personales.”

Es importante destacar que los personajes se retrataban conscientemente con elementos que hablaran de lo que ellos eran en la foto: si el caballero era un gran ilustrado, al menos un libro aparecería en sus manos, o cerca de él; o si la dama era de clase alta saldría sin duda con el vestido más elegante y con algún peinado refinado, incluso podían añadir algún elemento que simbolizara si es que la señorita era virgen o no. Esto se mantiene hasta el día de hoy con las fotos familiares, por ejemplo, en que el niño saldrá impecable, con su ropa limpia, zapatos brillantes (los que podrían ser sus “zapatos de foto”), cara lavada y su mejor sonrisa, aunque, hipotéticamente, el niño haya estado jugando en el barro hace cinco minutos. Con esto queremos demostrar a los lectores que, sin darnos cuenta, desde los inicios de la fotografía hasta ahora siempre ha existido esa simbolización de las imágenes, de demostrar quiénes eran a través de elementos que sirvieran de identificación. Algunos, como los publicistas, sacan provecho de ello y crean imágenes más simbólicas y retóricas que a la larga hacen que los consumidores se identifiquen con ellas, logrando en algunos casos el fin último, que es creer en el producto en cuestión, porque se identifica con él.

Si esto mismo lo aplicamos a la idea principal de esta investigación, podríamos decir que es fundamental, al realizar las fotos, que el sujeto a fotografiar esté apoyado en ciertos elementos (cada elemento añadido dependerá de cada uno) que sustenten directa y simbólicamente su deseo a cumplir. De esta manera, al ver la imagen, se identificará con ella, haciéndola propia.



Fotografía de Disderi, André Adolphe Eugène (1819-1889) (Paris)
Inventor del formato conocido como Carte de Visite







5. Arte Terapia

Jodorowsky, como mencionábamos anteriormente, es el propulsor de la psicomagia. Y ésta se caracteriza por curar a través del arte. Dice que todos los actos psicomágicos son obras de arte que surgen de la imaginación. Ahora bien, quisiéramos hablar, como último tema, sobre el Arte-terapia. Este método de curación se basa en la expresión del problema a través del arte, y desde ahí su propia curación.

“La diferencia fundamental de esta terapia (la psicomagia) con el psicoanálisis es que éste fue creado por gente que procedía de la universidad y de la ciencia, mientras que yo he creado una técnica que viene del arte. Yo digo que un científico no puede ser terapeuta. La curación es obra de artistas y poetas. Si no, no puedes curar”

Alejandro Jodorowsky



Los dibujos y cuadros infantiles adquieren cada día mayor importancia dentro del proceso terapéutico. Al hablar de terapia, hay que aclarar los objetivos, medios y criterios de ésta.

La terapia artística está subordinada al psicoanálisis, porque esta escuela ve en los dibujos y cuadros la posibilidad de manifestar los conflictos inconscientes. Freud, el fundador del psicoanálisis, parte de un aparato psíquico con tres instancias (Ello, Yo y Súper yo), a las que asigna distintos contenidos y funciones.

El principio terapéutico está orientado a establecer como objetivo curativo el descubrimiento de las tendencias inconscientes (represiones), nacidas de una conciliación nula o insuficiente de intereses o deseos psíquicos contrapuestos. Los medios terapéuticos clásicos son las interpretaciones de sueños y de asociaciones en los adultos. La posibilidad terapéutica del dibujo infantil se basa también en la interpretación.


¿Porqué los dibujos infantiles son adecuados como medio terapéutico?. Los dibujos y cuadros muestran distintas cualidades comunicativas y constituyen en especial una forma de comunicación no verbal. El proceso de dibujo/pintura puede ser averbal, lo que significa que dentro del cuadro se realiza sin agregar comentario alguno, o paraverbal, que implica que el proceso se acompaña de explicaciones (Spiz 1960). Esta forma específica de comunicación a través del dibujo y la pintura está ligada al “Lenguaje de las imágenes”, en contraste con el lenguaje verbal de los adultos.

Los niños de cuatro a once años pueden expresar mejor sus conflictos internos a través del dibujo y la pintura que por medio del lenguaje verbal. Esto se debe a que su lenguaje es todavía poco diferenciado, aunque también, a que el proceso gráfico permite expresar las situaciones conflictivas del Yo sin censura ni control consciente. Las representaciones de dibujos y cuadros no pertenecen sólo a lo inconsciente, sino también a lo consciente. Hay que partir de la base de que los pensamientos que se ponen de manifiesto en un dibujo en forma de recuerdos o de representaciones mentales, no son, en modo alguno, una producción exclusiva del inconsciente.

Si un niño hace un dibujo libre, dejándole elegir los medios de expresión que prefiera. Tal situación no es nueva para él respecto a su experiencia en el jardín infantil o en el colegio, al igual que la elección del tema será el que tenga más a mano. Así representa, por ejemplo, la situación familiar tal como él la vive. La parte que podría considerarse como producto del inconsciente es la disposición y concretización de los roles que el niño presenta gráficamente, los cuales le serían muy difíciles de explicar verbalmente. En términos psicoanalíticos, el dibujo permite una satisfacción parcial de los afectos, fantasías, etc. porque los exterioriza.

Otro aspecto de esta terapia apoyada en el arte es la que concierne a los problemas de adultos, disminuidos psíquicos o minusválidos, ya que solamente el hecho de «crear» es reconfortante y positivo; producir una imagen o un objeto artístico, propio, es lo que se denomina el placer de la creación. No hay que olvidar por otra parte que la interpretación, aun siendo más complicada con los adultos, ya que tienen más barreras psicológicas, puede traer consigo la evidenciación del problema y así la solución.


La definición de Arte Terapia propuesta por la Asociación Americana de Arte Terapia es la siguiente:

El Arte Terapia proporciona la oportunidad de expresión y comunicación no verbal, por un lado mediante la implicación para solucionar conflictos emocionales como para fomentar la autoconciencia y desarrollo personal. Se trata de utilizar el arte como vehículo para la psicoterapia, ayudar al individuo a encontrar una relación más compatible entre su mundo interior y exterior.

6. Fotógrafos que han utilizado la fotografía con fines terapéuticos

Hay algunos fotógrafos que ya han implementado la fotografía como medio de expresión artístico en cierto tipo de personas. Si bien no hablan de arte terapia, algunos han inventado el término fototerapia, y otros simplemente creen en el poder de la fotografía como un medio expresivo y representacional. Estos caso son muy interesantes y los veremos a continuación:

Evelyn Ruman
Autoimagen Marginal

Esta fotógrafa realizó su trabajo junto a personajes marginales en Chile: mujeres adultas esquizofrénicas, doblemente discriminadas por su condición de ser mujer y de “estar locas” (en el Instituto Psiquiátrico José Barack Hortwitz, 1993-1995); mujeres adolescentes, niñas mujeres que transitan de los sistemas carcelarios a las calles.

“Ellas son seres excluidos y recluidos, y las instituciones que las cobijan, queriendo asistirlas, las despojan de su individualidad.”

Los retratos que le tomó a estas mujeres fueron intervenidos por ellas mismas. Usaron el color y la línea como una manera, un intento por recuperar su identidad perdida.

La explicación del por qué de este trabajo la formula concretamente Yessica Ulloa en la presentación del libro, donde da a entender en profundidad la real necesidad de estas mujeres por recuperar su identidad y la necesidad de Evelyn de fotografiar-ayudar:
“En nuestros tiempos paralelo, mujeres de edades distintas se encuentran recluidas en lugares que parecen sin retorno. Ellas perdieron incluso el impulso de mirar el cielo o su propia bondad fundamental, para volar en libertad.
Evelyn Ruman nos habla de ellas, nos hace recordarlas. Y mucho más que eso, ella se coloca en el cruce de experiencias de estas mujeres para devolverles una identidad perdida. Como un ángel que no ha dejado de mirarlas desde el cielo, aún si ella ha estado bien en la tierra…
El taller de fotos, es una cita con el amor a sí mismas, que comienza en el reconocerse y sigue un trayecto hacia la propia valoración. Las texturas y los colores van abriendo sensaciones. La sesión de retratos es una fiesta donde se celebra el “yo”. Y luego viene el verlos, el verse. Todos conocemos la emoción de inquietud antes de la revelación de una fotografía, que viene de querer querernos.
La intervención de los retratos por las niñas y mujeres es una acción expresiva, en el sentido del arte, y una manifestación de signos, que produce la comunicación. Esta intervención establece vínculos y diálogos. Cada una de ellas consigo misma, entre ellas, con Evelyn, acompañante cómplice e intuitiva. La fotografía se convierte en un espacio de múltiples lecturas y transformaciones.
Jugando con su imagen, ella aprenden que pueden modificar su propia realidad y recobran la confianza.”

(aca van 6 fotos, pero nose porque no pude meterlas)

Paula Ubilla
“Proceso de desnudo, mujeres chilenas (cuerpo pudor)”.

Esta fotógrafa retrató desnudas a mujeres “comunes y corrientes”, ellas sabían que no calzaban con el estereotipo de la belleza femenina. Por eso, al principio, les resultó muy difícil pero poco a poco fueron reencontrándose con sus cuerpos y descubriendo su belleza. Y fue eso lo que les permitió recuperar emociones y experiencias que tenían en el olvido.
Las fotografías fueron realizadas en distintos lugares emblemáticos de Santiago: Puente Alto, La Victoria y Lampa, entre otros. Una muestra variada de cuerpos y personalidades Así, Paula Ubilla concluye que “sin vestiduras somos todos iguales”.

"Llegue a través de una profesora, porque empecé a dar recados a toda la gente si sabían de mujeres que se quisieran desnudar. Esta profesora me contó que tenía un grupo de apoderadas que eran muy simpáticas. Cuando las conocí, les explique que quería mostrar cuerpos comunes y corrientes. Mi tema es la dignificación de estos cuerpos, ellas eligieron el contexto, una casa", señala la fotógrafa.

CONVERSANDO CON PAULA

¿Desde cuando te dedicas a la fotografía?
- Primero estudié cuatro años. En ese momento la fotografía era para mí un medio de trabajo, nunca lo había asociado como algo más hasta que empecé a elaborar este proyecto.

¿En qué momento haces el giro en este oficio que te lleva a fotografiar cuerpos desnudos de mujeres pobladoras?
- Llegó un momento en que veía las noticias relacionadas con la violencia en la casa y me tocó también estar con gente que trabaja con mujeres maltratadas. De repente dije, ¿qué puedo hacer si lo único que sé es hacer fotografía? ¿Cómo puedo trabajar con mujeres? Veía que hay mucho maltrato, mucha discriminación y empecé a elaborar este proyecto, era súper difícil, pensé que no era viable, pero en la medida que empecé a leer de género, de psicoanálisis, comencé a trabajar con las emociones y a pensar en qué me pasaba a mi cuando yo me sentía discriminada. Así partí con este proyecto. Nadie me creía y por eso empecé a decirle a los amigos y conocidos que necesitaba gente que se quisiera desnudar. Quería probar esta teoría y así me contacté con un grupo de mujeres de Conchalí a través de una profesora que me dijo si acepta una van a aceptar todas. Llegué donde ellas y les planteé el proyecto. La gente asocia el desnudo con lo pornográfico o que una las va a utilizar en otro sentido y lo único que me dijeron fue que tenía que ser en su lugar, en la casa de una de ellas y que estaba descontado internet, porque ellas sabían de los retoques que hacían.

¿Cómo describirías este trabajo?
- Amo mi proyecto. Descubrí la fotografía como un medio de cambio, ese era mi sueño y no pensé que podría hacerlo real.

¿Qué pasa con las mujeres cuándo les propones que se desnuden frente a tu cámara?
- Las primeras me preguntaron para qué quería hacer esto, y otras qué provecho sacaba yo haciendo este trabajo. Les dije que lo único que quería era experimentar y ver qué pasaba al desnudarse, qué sensaciones y emociones venían, y eso daba origen a una foto. Hasta que no lo experimentaron no creyeron y después muchas lloraron, al sentirse libres, contentas, me decían que nunca habían vivido eso y fue el medio que descubrí para ayudar a que se liberaran.

¿Algunas de ellas tienen hijos y maridos ¿qué pasa con ellos, las apoyan?
-Hubo maridos que les dijeron que hicieran lo que quisieran, otros que no quisieron y hubo gente que se inscribió pero no fue porque el marido les prohibió porque son puras “tonteras y cochinadas”. Alguna gente fue osada, que aunque el marido no quiso, lo hicieron igual y se sentían felices de haberlo hecho, porque lo que habían sentido ahí no era descriptible para contarlo, había que vivirlo.

¿Como enfrentan el tema de la exposición, de verse y que otras personas las vean?
-Eso es lo más maravilloso porque son ellas las modelos. Para la primera exposición llegaron a un lugar donde todo el mundo quería hablar con ellas, fueron las reinas de la noche y jamás en su vida habían sido consideradas, entonces ellas por primera vez salían del anonimato y era una cosa increíble, estaban en las nubes. En la segunda exposición fueron con sus familias, pero ningún marido acompañó, porque creo que les pesaba mucho el hecho que no fueran regias según el canon que ellos ven en la publicidad de cerveza cristal, y resultó que para ellas fue un cambio increíble y los hijos orgullosos, porque veían que todo el mundo se les acercaba y las felicitaba.

¿Cuánto tiempo llevas en este proyecto?
-Como te decía llevo tres años y medio, ahora estoy empezando a trabajar con los hombres también, porque he descubierto que les pasa lo mismo, en esto hay una cosa súper importante, aquí no se pierde el pudor, se pierde la vergüenza, el pudor es algo innato en hombres y mujeres, pero con los hombres me ha costado más porque soy mujer. Lo que para las mujeres fue una garantía, los hombres no asumen que una va a tomarles fotos hasta que están ahí, entonces se empiezan a sentir bien. Primero empezamos con el contexto, todo el rato voy dialogando e induciendo, porque no les digo que posen para mí, no es una sesión fotográfica en la que posan y se van, a mi lo que me importa es que ellos vivan algo, que se reconozcan, que saquen emociones, y salen emociones que ni siquiera pensaban. Ellas y ellos me hablan de sus cosas que luego dicen- no sé por qué te cuento esto, es algo que empieza a fluir-.

(aca van otras 6 fotos)



7. Conclusión

Hemos hablado de sueños, psicoanálisis, inconsciente, símbolos, publicidad , imágenes retóricas y arte. ¿Y con qué fin? Con el fin de ilustrar con argumentos teóricos que la imagen fotográfica, con todas sus cualidades, podría influir en el desarrollo de autoestima y confianza de algún sujeto. Podemos concluir que esta investigación se ve sustentada bajo un pensamiento de carácter más bien científico, sustentado por diversos autores. Pero no hay que olvidar que el inconsciente colectivo de las personas se maneja también por un pensamiento mágico. Este pensamiento es culturalmente primitivo, y en esta época y mundo occidental, aún se mantiene. El pensamiento mágico le da poder a los objetos, a las imágenes y a los ritos. Un ejemplo simple de entender, se da cuando una persona rompe un pololeo y luego, al ver fotos de su ex pololo lo recuerda y llora o se enrabia, o quien sabe, tal vez quede indiferente. A lo mejor se lleva la foto a su pecho, para sentirlo más cerca, o bien, si tiene rabia, es probable que rompa la foto, o la esconda o la pise. Reaccionar de cualquiera de estas formas, asumiendo que el objeto es real, teniendo al frente sólo un pedazo de papel, muestra que detrás de todo ello lo que hay es un “pensamiento mágico”.
Por muchas teorías científicas que sustenten esta investigación, el pensamiento mágico es un pilar fundamental. Proveerá esta práctica fotográfica de magia o de religiosidad; es el poder de creer. Si una persona se somete a esta representación deberá creer en ella, y tener ganas de sanarse. Si una persona no quiere cambiar, no cambiará. Y si una persona quiere realizar su sueño, entendiendo que es tan solo una representación irreal, pero confía en sus resultados, seguramente lo logrará.

Todavía no se hablará de una Fototerapia. No es la intención de este trabajo imponer una nueva manera de curación de nada. Lo que este trabajo plantea, es que la fotografía puede generar esperanzas. Realizar lo irrealizable te enseña que no hay nada que no se pueda lograr.




8. Bibliografía


• Darian Leader y Judy Groves, “Lacan para principiantes”. Era naciente SRL. Buenos Aires, Argentina. 1995

• Durand, Jacques: "Retórica e imagen publicitaria", Ed. Tiempo contemporáneo 1973

• Fernández, Mª Isabel. “Arte, individuo y sociedad” cap. Creatividad, arte terapia y autismo. Un acercamiento a la actividad plástica como proceso creativo en niños autistas. ISSN 1131-5598, Nº 15, 2003

• Jodorowsky, Alejandro. Psicomagia. Ediciones Siruela S.A., 2004, Madrid

• Ruman, Evelyn. Autoimagen marginal, LOM, Santiago, Chile. 1998

• www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroducciónPsicologia/ResumenManual-Capitulo6.htm

• http://lenguajealdia.blogspot.com/2007/06/la-semitica.html

• http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Suenos/suenos3.htm

• www.leedor.com/notas/1019---carte-de-visite.html. Por Hernán Pesis, 2005

• http://www.cfrivero.com/autores/disderi.htm

• http://www.tvn.cl/programas/cinevideo/2002/paulaubilla.asp

• www.chiloeweb.com

6 komente:

corazondeoreja tha...

ME ENCANTO!!,ENTRETENIDO, BIEN REDACTADO, UN TEMA ES DIFERENTE. MUY BIEN.

David tha...

La introducción nos abre a un mundo insospechado, genera un diálogo casi profético de la necesidad de estos símbolos fotográficos, es interesante el planteamiento que le dió a la fotografía como un símbolo que permite crear nuevos mundos y nuevas ideas, trasformándose éste trabajo en una guía del espíritu. Al abordar muchos temas de la psicología humana, se distingue una búsqueda clara por llegar a conocer la verdad del “yo” con datos relevantes que de alguna manera fundamentan la doctrina del existencialismo e idealismo, o sea que cualquier hombre puede ser poseedor de su propio destino. La esperanza es lo último que se pierde, pienso que le has dado el tremendo vuelco a la fotografía, cuando antes tan sólo se fotografiaban los personajes mas importantes e influyentes de la sociedad, tú has escrito sobre algo muy importante, que apela a democratizar la imagen para cumplir los sueños y ficciones de personas, ya sea de personas desdichadas o sin la posibilidad de visionar el futuro, permitiéndoles acceder a lo mágico y trascendental, que toda imagen guarda. Muy Buena redacción, muy interesante, estoy seguro que tú trabajo va a permitir que todos lleguemos a cumplir nuestro sueños y a creer en ellos. Los sueños de un soñador nunca mueren, ídola. Ja jaja.

Anonim tha...

Muy lindo proyecto, original y poetico. Creo que nos deja algo despues de la lectura, muy bueno. Buena redaccion y ortografia. Estoy de acuerdo con que esta motivacion y trabajo podrian cambiar el rumbo de vida de muchas de estas personas con esta simple manera de afrontar la realidad.

palomino tha...
Komenti u hoq nga autori.
palomino tha...

un tema distinto,y se agradece ya que creo que no es algo que este muy investigado o leido por mi.
de alguna forma las experiencias relacionadascon el arte son proyecciones personales y eso hace sostener y replantear ciertas cosas como individuos, la fotografia nose queda afuera para ayudar de todas las maneras, dificultades que la vida te presenta ,entre otras cosas te ayuda como recuerdo como, terapia,etc.
me encanta el tema creo que si siguieras en esto podria presentar una publicacion bastante importante.
muy bien fran siempre los trabajos sobre ayuda es necesario y relevante

Voyeurismo en la actualidad tha...

En un primer nivel creo y desde lo mas simple creo que el texto esta bien compuesto desde su estructura gramatical hasta su orden de capítulos, me parece que la parte donde se ahonda las teorías de distintos psicólogos se hace un tanto latera por que dejas de lado el tema fotográfico. Se que para poder entender este tema hay que manejar esos conceptos pero mejor hubiese sido mas sintético.